Covid y paz positiva

Foto: Shutterstock La semana pasada me tocó conectar el tema del coronavirus y la paz positiva y considero que es importante que llegue a más personas. Antes que nada y retomando a uno de los autores más estudiados en mi ámbito y uno de los clásicos de los estudios de paz y conflicto, Johan Galtung,

Covid y paz positiva


1586738280045 paz positiva manos - covid y paz positivaFoto: Shutterstock

La semana pasada me tocó conectar el tema del coronavirus y la paz positiva y considero que es importante que llegue a más personas.

Antes que nada y retomando a uno de los autores más estudiados en mi ámbito y uno de los clásicos de los estudios de paz y conflicto, Johan Galtung, la paz es la capacidad de transformar conflictos con empatía, sin violencia, y de forma creativa. Si bien el concepto es controversial y difícil de definir, esa manera de hacerlo me parece acertada.

¿Y si no hay guerra tenemos paz? La respuesta es no, no necesariamente. Al hablar del tema es importante considerar que hay dos dimensiones del mismo fenómeno: la paz positiva y la paz negativa. De acuerdo al Instituto para la Economía y la Paz (IEP)(este se basa en la definición de Galtung) que es un grupo de expertos a nivel global: la paz negativa es la ausencia a la violencia y el miedo a esta, mientras que la paz positiva son las actitudes, instituciones y estructuras que crean y sostienen a las sociedades pacíficas (o en resumen la ausencia de violencia estructural). Por otro lado, resulta muy importante mencionar que estos dos conceptos se complementan y en el escenario ideal hay presencia de ambos.

El objetivo del IEP es crear un cambio de paradigma acerca de la percepción que se tiene de la paz a nivel global y demostrar que la paz es tangible y alcanzable. Esto lo hacen desarrollando índices globales y nacionales en los que se calcula el costo económico de la violencia, se analiza el riesgo a nivel país y se explica la paz positiva. Dentro de sus informes, ellos elaboran cada año el Índice de Paz Global el cual mide el nivel de paz de un país o región y esa clasificación involucra 158 países, incluyendo el nuestro.

Según el índice, las regiones ordenadas por niveles de paz (tomando en cuenta la positiva y negativa) quedan así: Europa, América del Norte, Asia Pacífico, Sudamérica, América Central y el Caribe, África subsahariana, Rusia y Eurasia, el sur de Asia, y finalmente el Medio Oriente y el norte de África. Ahora bien, algunos de los factores que se toman en cuenta para que un país suba o baje en el índice son: conflictos externos, percepciones de criminalidad, criminalidad, índices de encarcelamiento, conflicto interno, demostraciones violentas, crímenes de odio, el terrorismo y su impacto, armas nucleares, muertes, inestabilidad política, crimen violento, relaciones con países vecinos, acceso a armas, confianza en policía, exportación de armas, homicidios, gasto militar, refugiados, y terror político entre otras (IEP 2019).

¿Qué lugar ocupa México? México ocupa el lugar 140 de 163; lo que quiere decir que para efectos del estudio citado somos de los 25 países menos pacíficos del globo, y aunque es prudente recalcar que llevamos varios años en esa posición, algunos factores que nos posicionaron en dicho lugar fueron: los conflictos migratorios, la militarización (somos el veintiseisavo país al que más le cuesta la violencia, le invertimos alrededor del 10% de nuestro PIB), y los bajos niveles de seguridad. Dentro de este contexto; el gasto militar y la tasa de encarcelamiento aumentaron, la estabilidad política se deterioró, nuestra tasa de homicidios fue la más alta que se ha registrado en 21 años, y disminuyó la confianza en la policía local y las fuerzas armadas.

Adicionalmente, somos de los 9 países con mayores riesgos de sufrir acontecimientos climáticos desastrosos con el 24% de los mexicanos ubicados en zonas de alto riesgo. Dentro de este contexto, se puede afirmar que nuestro país tiene un déficit de paz, ya que no estamos en “guerra” como es entendida por la mayoría y como lo vemos en otros lugares (tenemos cierto nivel de paz negativa) pero la violencia estructural es importante (carencia de paz positiva) y provoca que en un futuro el conflicto sea más probable (IEP 2019).

Una manera efectiva de medir la paz positiva es poniendo atención a estos ocho indicadores (IEP 2019):

Cqm4bnw3afhx3ibct5lcylgvey - covid y paz positiva

La paz positiva transforma y facilita el progreso de todos y para entenderla no se puede estudiar únicamente la violencia. Por otro lado, se trata de un concepto holístico y cada pilar complementa a otro y al conjunto.

¿Cómo está México en paz positiva? Vuelve a la gráfica y trata de llegar a una conclusión, pero poniéndotela más fácil, te puedo decir que de acuerdo al IEP (2019) nuestros pilares más débiles son: bajos niveles de corrupción y libre flujo de información.

¿Qué tiene que ver el coronavirus con todo esto? Esto inició como una emergencia sanitaria ahora amenaza cada componente del sistema (la próxima vez que veas un problema y pienses que está muy lejos de ti acuérdate en lo rápido que se transmitió el Covid. Sí, TODOS formamos parte de un sistema). Ahora, está comprobado que cuando un país tiene sus ocho pilares funcionando correctamente (o se desempeña bien en el ámbito de la paz positiva), la respuesta a las crisis que se presenten será mucho más efectiva. Ejemplo: los desastres naturales. Estos matan más gente en los países con niveles bajos de paz positiva aunque el número de eventos esté distribuido más o menos equitativamente entre regiones (IEP 2019). Además, la paz positiva es un indicador confiable de la capacidad de recuperación económica.

Hoy en día el Covid-19 está en todos lados al parejo sin importar el desempeño de cada país en los indicadores. ¿Ustedes creen que se corrobore que entre más paz positiva más rápida la recuperación? Dejando atrás las posturas políticas e imposiciones sociales ¿qué piensas tú? ¿cómo crees que vamos a salir de esta y a qué velocidad nos vamos a recuperar?

Si quieres ver el índice que cito, aquí te dejo el link: http://visionofhumanity.org/app/uploads/2019/06/GPI-2019-web003.pdf

Sigue a Andrea Muhech en sus redes sociales:

Twitter: @andreamuhechg

Instagram: @andreamuhech

niño con lentes oscuros bailando

5 lugares con buen ambiente en CDMX para sacar ‘los prohibidos’

Debes conocer sí o sí estos lugares que la Ciudad de México ofrece para bailar y pasarla increíble
Nayeli Parraga

Cremas 100 por ciento efectivas para rejuvenecer tu cuello sin gastar ni un solo peso

Las cremas caseras más efectivas para mantener tu piel hermosa.
Kate Nateras
mujer y hombre vestidos como motociclistas con lentes oscuros

Pruebas de que Clara Chía apoya el poliamor y no le importa si Piqué tiene más novias

A Clara Chía no le importaría que Piqué tenga más novias mientras ella sea la oficial
Nayeli Parraga
magic 5

HONOR Magic 5 Series: La tecnología indistinguible de la magia

El ilusionismo sirve de metáfora para lo que serán los nuevos modelos líderes en México y América Latina por parte de HONOR: Magic 5.
Gabriela Castillo
Podimo, una nueva app en México para escuchar podcast y audiolibros.

Podimo llegó a México: todo sobre esta app de podcasts que sí están buenos

La plataforma de podcast Podimo llegó oficialmente a México: te contamos cómo funciona y por qué vale la pena.
Cora Bravo
manos sosteniendo cuarzos de distintos colores

Diseños de uñas inspiradas en piedras de energía para recibir la primavera

Enamórate de estos diseños de uñas inspirados en cuarzos y piedras energéticas perfectas para esta primavera
Nayeli Parraga