Ser denunciante de un acto de corrupción. ¿Debemos creerte?

Por: Carlos G. Guerrero y Ángeles Estrada. Repasa tu historia reciente y piensa en algún momento en hayas sido afectada o afectado por un acto abusivo de alguien más -un funcionario público, un profesor, un policía-. Pregúntate después si quisiste denunciar; recuerda los obstáculos que previste y las múltiples razones que te llevaron a no

Ser denunciante de un acto de corrupción. ¿Debemos creerte?

Por: Carlos G. Guerrero y Ángeles Estrada.

Repasa tu historia reciente y piensa en algún momento en hayas sido afectada o afectado por un acto abusivo de alguien más -un funcionario público, un profesor, un policía-. Pregúntate después si quisiste denunciar; recuerda los obstáculos que previste y las múltiples razones que te llevaron a no hacerlo. ¿Te sientes listo para convertirte en el ciudadano o la ciudadana que contribuya a controlar la corrupción?, si piensas que no, ¿por qué? ¿qué incentivos necesitas para hacerlo? 

Los actos de corrupción en México y en Latinoamérica ocurren todos los días y con una alta frecuencia. Una encuesta organizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) 1 señaló que entre enero y diciembre de 2019, de cada 100,000 habitantes 15,732 experimentaron al menos un acto de micro-corrupción. Esos actos se enmarcaron bajo la etiqueta de “ayudas”, y no como tal de “abusos”. Ejemplos de ello son la multa de tránsito que un policía quiere evitarte; el servidor público que quiere ayudarte con tu trámite o el Ministerio Público que archivará tu investigación a cambio de dinero.

Si en tiempos de “normalidad” los actos se cometen con regularidad, está probado que en momentos de emergencia aumenta la micro-corrupción ante la escasez de recursos para enfrentar una situación de alta complejidad (como una pandemia). En tiempos de necesidad y urgencia, un buen número de personas intentan obtener beneficios propios a costa de alguien más. Ello incrementa la experiencia y la incidencia de la corrupción, y pone sobre la mesa una realidad muy compleja: no pagar por una “ayuda” podría resultar en la pérdida de la salud o la vida.

Jz3q4cgjdbftrerfzmpp2v25rq - ser denunciante de un acto de corrupción. ¿debemos creerte?

(Foto: Unsplash)

Con esto aclarado, queremos que pienses en una situación en la que alguien de tu familia se contagia de COVID-19. Deciden acudir al hospital más cercano y te encuentras con que no hay espacio para recibir a más gente. Pasas varias horas buscando un hospital en el que reciban a tu familiar. Llegas a uno en el que encuentras a un “coyote” afuera del hospital público. Te dicen que te harán el “favor” de conseguirte una cama para tu familiar si pagas $1,500 pesos por semana (aproximadamente 70 dólares americanos). ¿Te parecería injusto pagar por un servicio que debería ser gratuito? Asumiendo que llevas horas sin encontrar otra opción, ¿pagarías? ¿te considerarías víctima de corrupción? ¿denunciarías el hecho?

La Declaración sobre los principios básicos de justicia para víctimas del crimen y abuso del poder de la ONU, define a las víctimas como las personas que individual o colectivamente han sufrido algún daño físico o mental, algún sufrimiento emocional, pérdida económica o violación a sus derechos humanos, en virtud de actos u omisiones que violan la ley. En México la micro-corrupción provocó en 2019 alrededor de 19.8 millones de víctimas.

¿Cómo disminuimos la experiencia de la corrupción que tanto afecta a la sociedad y la confianza en las instituciones? Hasta ahora no hay una solución, pero sí un buen número de iniciativas, procedimientos y herramientas que pueden contribuir a disminuir el problema. Denunciar cuando has sido víctima o testigo de abusos por parte de una autoridad, es una de esas soluciones. Hacerlo ayuda no sólo a tener un registro de estos hechos, sino también a prevenir la corrupción y a garantizar que esos abusos no se repitan. 

I2mrm7xapzdp3oqabxtybwostu - ser denunciante de un acto de corrupción. ¿debemos creerte?

(Foto: Unsplash)

Aún a pesar de ser una herramienta eficaz contra la corrupción y otros delitos, la denuncia sigue sin ser utilizada. En México 9 de cada 10 delitos no se denuncian y las razones para no hacerlo son casi todas atribuibles a la autoridad 2. Sin embargo, como decíamos antes, hay iniciativas ciudadanas o de gobierno que ayudan a que esa cifra de apatía se mejore. A través de un proyecto liderado por quienes escribimos este artículo, recibimos reportes de actos de corrupción y extorsión sexual en la atención del COVID-19 (www.denunciacorrupcion.mx).

Nea6qqan2rg7jjpfbz3zjbpbr4 - ser denunciante de un acto de corrupción. ¿debemos creerte?

La plataforma ha representado retos. Hemos tenido que responder y rebatir a afirmaciones como que “estamos demeritando el trabajo de las y los médicos” que son denunciados y que “ponemos en entredicho la honestidad de trabajadores del sector salud”. Al mismo tiempo, algunos de los que han conocido esta plataforma han puesto en duda a quienes reportan actos de corrupción (ciudadanos, trabajadoras y trabajadores del sector salud, que son víctimas de abusos dentro de sus centros de trabajo). En muchos casos, a quienes han tenido la valentía de reportar un acto de corrupción, en redes sociales se les tachó de “opositores del gobierno” o de “mentirosos”.

¿Por qué tendemos a prejuzgar las declaraciones de una persona sobre un acto que le causó daño? ¿por qué no damos por válidas sus denuncias? ¿por qué sabiendo el gran problema de corrupción que tenemos desde hace varios años en el país, nos cuesta trabajo creer las historias de las víctimas de corrupción? ¿es este otro elemento que ahuyenta a una persona para denunciar?

Igual que en otros delitos o faltas, creemos que en aquellos relacionados a la corrupción debemos partir siempre de la premisa de creerle a la víctima. Elisabeth Badinter, una conocida filósofa del feminismo señala en el ensayo Hombres y Mujeres que “por su condición de víctima, una persona siempre dice forzosamente la verdad”. Giremos la discusión hacia el postulado de Daniele Giglioli en su libro Crítica de la víctima, a partir del cual ser víctima otorga prestigio, exige escucha, promete y fomenta conocimiento, activa un potente generador de identidad, de derecho, de autoestima. Sobre todo, porque ser víctima garantiza la inocencia más allá de toda duda razonable. 

Si tú decides denunciar un acto de violencia, abuso, o un acto de corrupción recuerda que tienes el derecho de protección -que nadie te intimide-, de asesoría -que alguien te oriente-, de confidencialidad -que se proteja tu información- y de reparación -que el Estado o el agresor te indemnicen por el daño causado-.  

Nadie puede prejuzgar sobre la situación de la cual fuiste víctima. Los procesos legales existen para investigar la verdad y para sancionar a quien haya cometido el acto ilegal. En el caso de los actos de corrupción o de abusos de autoridad se requiere que seas tú quien accione el sistema. Las autoridades no pueden actuar si no actúas tú primero. ¿Y cómo hacerlo? Denunciando.

73j3v4xabvd6lexouddqakp56a - ser denunciante de un acto de corrupción. ¿debemos creerte?

(Foto: Unsplash)

—————————-

1. Véase para mejor referencia la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) de 2019, disponible en https://www.inegi.org.mx/programas/encig/2019/

2. Véase para mejor referencia la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) de 2019, disponible en https://www.inegi.org.mx/programas/envipe/2019/.

—————————-

Carlos G. Guerrero Orozco es presidente de Derechos Humanos y Litigio Estratégico Mexicano (www.dlmex.org), una organización civil mexicana que se dedica a promover la rendición de cuentas, con una perspectiva de derechos humanos. Es abogado y maestro en gobierno y administración pública. Síguelo en @CarlosGuerreroO.

Ángeles Estrada es directora de la Iniciativa de Transparencia y Anticorrupción de la Escuela de Gobierno del Tec de Monterrey (www.transparenciayanticorrupcion.mx), un esfuerzo institucional del Tec de Monterrey por generar ciudadanía conocedora y comprometida con la transparencia, la rendición de cuentas, la integridad, la prevención y el combate a la corrupción. Síguela en @AngEstrada5.

*Las columnas de opinión de Cultura Colectiva reflejan sólo el punto de vista del autor.

Podría interesarte:

Tec de Monterrey cancela clases presenciales e inicia programas virtuales por Covid-19

Lanza Tec de Monterrey plataforma con más de 100 cursos y webinars GRATIS

Médicos mexicanos usan robot para tratar a pacientes con covid-19

Villano Antillano en concierto

Celebridades y artistas trans de enorme talento que debes conocer

El mundo del entretenimiento ha estado cambiando en los últimos años gracias al talento y arduo trabajo de estas celebridades y artistas trans que tienes que conocer.
Alejandro Vizzuett
Maia Kealoha

Ya tenemos protagonista para ‘Lilo y Stitch’ y no podemos con lo encantadora que se ve

¡Se ve sumamente tierna y no podemos con esta belleza!
Kate Nateras
Jennifer Lawrence embarazada

La carita del bebé de Jennifer Lawrence te hará suspirar de ternura

Por fin pudimos ver el rostro del bebé de Jennifer Lawrence, y se ve tan tierno que ya nos hizo morir de ternura.
Alejandro Vizzuett
hombre con traje y sonriendo

Pedro Pascal comiendo un sándwich se convirtió en nuestro meme favorito porque es adorable

Pedro Pascal fue bautizado como nuevo 'Papá de América' por su gran talento y carisma que tanto lo caracteriza
Nayeli Parraga
The Cure

La batalla sigue: The Cure canceló 7 mil entradas de revendedores para su concierto y donará el dinero

The Cure no piensa rendirse en su batalla contra Ticketmaster y los revendedores.
Kate Nateras
mujer con collarin

Salma Hayek sufrió accidente, pero todos se preocuparon más porque no traía maquillaje

Salma Hayek se lastimó mientras realizaba su buena acción del día, pero su salud quedó en segundo término
Nayeli Parraga