TINTA VERDE | Huertos urbanos, más que una moda hípster

Por : @citlaguilera El 2008 fue el año en el que la población urbana superó, por primera vez, a la población rural en la historia de la humanidad. Las cifras del departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas afirman que la balanza poblacional —de aproximadamente 7,700 millones de humanos— sigue inclinándose a

TINTA VERDE | Huertos urbanos

Por : @citlaguilera

El 2008 fue el año en el que la población urbana superó, por primera vez, a la población rural en la historia de la humanidad. Las cifras del departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas afirman que la balanza poblacional —de aproximadamente 7,700 millones de humanos— sigue inclinándose a vivir en ciudades. Una tendencia que continuará hasta alcanzar el 69% de cara al 2050, cuando seamos 9,700 millones de personas.

Conforme crecen las ciudades y aumenta el número de pobladores que vivimos en ellas, también se incrementan las necesidades que requieren ser cubiertas para que podamos hablar de calidad de vida. Educación, vivienda, salud son parte de los elementos esenciales para lograrlo, y uno del que no podemos prescindir es el suministro de alimentos.

La tendencia de desplazamiento mundial del campo a la ciudad está aumentando los índices de pobreza, hambre y malnutrición en los núcleos urbanos. Actualmente hay más de 690 millones de seres humanos en el mundo tienen hambre ni tienen la certeza de que hoy comerán, según las nuevas cifras del informe sobre seguridad alimentaria de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la alimentación (FAO).

Quienes vivimos en ciudades dependemos casi exclusivamente de comprar alimentos que vienen de las zonas rurales o son importados. Pienso en la Ciudad de México, con sus casi 22 millones de habitantes (considerada la quinta ciudad más poblada del mundo) y la cantidad de comida que se tiene que producir para alimentar a quienes viven dentro de ella. También pienso en los kilómetros que tuvo que recorrer la comida, las emisiones de gases de efecto invernadero que produjo su transportación y las toneladas de alimentos que se echaron a perder en el recorrido, por mencionar algunas de las implicaciones.

Bajo este escenario, tendríamos que dejar de ver al sector agrícola como aquel que se realiza en las zonas rurales para comenzar a percibir que la agricultura urbana, más que una moda, o una actividad secundaria de ocio y esparcimiento como una actividad primordial.

Cuando comencé a sembrar en la ciudad experimenté diversas ventajas sociales, económicas, ambientales y de salud, pero también me enfrenté al obstáculo de no tener tiempo, ni espacio suficiente, ni los insumos necesarios para construir mi huerto. Al menos, eso creía.

Pero pronto esas potenciales desventajas desaparecieron. Mi falta de tiempo y espacio me llevaron a investigar técnicas de agricultura urbana como las camas de acción capilar o wickingbeds, un sistema creado por el ingeniero agrónomo, Colin Austin, donde el sistema de riego del cultivo se puede hacer hasta una vez al mes debido al fácil y práctico diseño que ahorra hasta un 60 por ciento de agua.

Además, en las ciudades tenemos poca tierra, pero mucha basura —el informe del Banco Mundial What a Waset 2.0, estima que mundialmente el 40 por ciento de ella son alimentos— así es que en los residuos orgánicos de casa encontramos la materia prima para elaborar composta para poder cultivar.

Al sembrar gran parte de mis propios alimentos me di cuenta que hubo un ahorro familiar significativo. Por ejemplo, si el jitomate subía de precio en el mercado, nosotros lo seguíamos comiendo sin mayor problema, sabiendo que en nuestro caso el precio sólo incluía el costo ínfimo del agua de riego.

La más significativa transformación en mi vida fueron mis hábitos de alimentación. Pues no tuve otra opción que comerme lo que yo misma había sembrado. No soy vegetariana pero mis platillos comenzaron a tener alrededor de un 50 a un 70 por ciento de vegetales frescos. Sin proponérmelo, comencé a seguir las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que menciona que al día se tienen que comer como mínimo 400 gramos de frutas y verduras.

Gilles Lipovetsky, filósofo francés, dice que las ciudades de hoy están marcadas por costumbres individualistas que las condenan al desastre, así es que, si dentro de unas décadas vamos a estar viviendo la mayoría de nosotros en ciudades, para resolver el problema del abastecimiento de comida primero tenemos que fortalecer nuestros lazos sociales.

En mi caso, el huerto se convirtió en el pretexto perfecto para hacer comunidad, y convivir con mi familia, amigos e, incluso, con mis vecinos que en un principio ni siquiera conocía. Todo lo que experimenté y viví a través de la agricultura urbana me llevó a corroborar que la sustentabilidad, más allá de ser un discurso sobreutilizado política y comercialmente, sí se puede vivir.

Bxnfmioxyfaadlj3fbs23x6txa - tinta verde | huertos urbanos, más que una moda hípster

***Citlali Aguilera es Bióloga y comunicadora de ciencia, ambiente y cambio climático.

Facebook, twitter e Instagram: @citlaguilera

__________________________________________

*Las columnas de opinión de Cultura Colectiva reflejan sólo el punto de vista del autor.

Harry Styles y Emily Ratajkowski

¿Cómo sucedió? Romances del 2023 que nos tomaron por sorpresa

Algunos más aceptados que otros, pero todos éstos, sin duda, han sido romances del 2023 que nos tomaron por sorpresa y que aún no sabemos si van a quajar del todo.
Alejandro Vizzuett
mujer rubia sorprendida con mujer de cabello oscuro sonriendo

El acto discriminatorio de Regina George en ‘Chicas Pesadas’ que pudo cambiar toda la historia

Chicas Pesadas se convirtió en un clásico de varias generaciones, que cada 3 de octubre 'todos vestimos de rosa'
Nayeli Parraga

Selena Gomez pudo ser bisexual en ‘Los Hechiceros de Waverly Place’ pero Disney no lo permitió

Peter Murrieta, showrunner de "Los Hechiceros de Waverly Place", quería explorar la faceta bisexual del personaje de Selena Gomez en la serie, pero Disney no lo dejó.
Alejandro Vizzuett

Alfonso Herrera reveló la dolorosa razón por la que no regresó a RBD y lo apoyamos

Alfonso Herrera ha revelado la verdadera razón por la que no regresará a RBD.
Kate Nateras
flores rosas con inmueble detrás

No es Japón, es la CDMX: ruta de cerezos que todo chilango amará

Los cerezos esconden un hermoso significado para los japoneses, uno de ello es el renacimiento de la primavera
Nayeli Parraga
hombre perdido en aeropuerto

¡Que no se te vaya el avión! El aeropuerto ahora mostrará la hora real de tu vuelo

El aeropuerto ahora mostrará los horarios reales y no los comerciales en apoyo a los pasajeros
Nayeli Parraga