TINTA VERDE | México es Maíz

El maíz nos enraizó. Desde hace más de 10 mil años comenzamos un diálogo biológico y cultural con esta planta que nos llevó a abandonar la caza y la recolección para volvernos agricultores. Nos fuimos arraigando al suelo mexicano junto a una gramínea llamada Teocintle de la que comíamos sus granos. La domesticamos a lo

TINTA VERDE | México es Maíz

Pcxdi4loxbhgta4p6bgsjmwszi - tinta verde | méxico es maíz

El maíz nos enraizó. Desde hace más de 10 mil años comenzamos un diálogo biológico y cultural con esta planta que nos llevó a abandonar la caza y la recolección para volvernos agricultores. Nos fuimos arraigando al suelo mexicano junto a una gramínea llamada Teocintle de la que comíamos sus granos. La domesticamos a lo largo de los siglos, modificamos su tamaño y forma, y creamos el maíz (Zea mays): una planta que puede llegar a alcanzar cuatro metros de altura, de tallo delgado de donde nacen hojas largas muy afiladas. Tiene órganos florales masculinos y femeninos que, a través de la polinización, se reproducen para dar lugar al fruto que tanto nos gusta: el elote o mazorca cuyas semillas expuestas se sujetan al raquis, mejor conocido como olote.

Desde aquel remoto pasado hasta la actualidad, la forma tradicional de sembrarlo es la milpa, un agroecosistema donde también se cultivan variedades de frijol, tomate, calabaza, chile y quelites, y gracias al cual las familias campesinas y pueblos originarios mantienen viva su identidad y soberanía alimentaria, por decir lo menos. Fue en el interior de las milpas y por medio de la constante selección de las manos de nuestros ancestros que se originaron las distintas razas de maíz nativo.

Cuando hablamos de raza nos referimos a una porción poblacional de la especie que se diferencia de otra por sus características morfológicas. Es decir, algunos rasgos fenotípicos del genoma se inhiben y otros se resaltan, pero sin llegar a ser tan significativas como para clasificarlas en otra especie.

Según documentos de la Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO) en Latinoamérica se han descrito alrededor de 220 razas de maíz de las cuales, 64 se reportan para México (de éstas, 59 son nativas ya que se registra su origen sólo en nuestro país). Tenemos maíz blanco, amarillo, anaranjado, rojo, morado, azul, negro; o alargado como el Tabloncillo, grueso como el Olotón, de tamaño pequeño como el San Jerónimo y uno muy grande de hasta 45 centímetros como el Comiteco; está el cacahuazintle para pozole; Apachito para pinole y el Tronador para hacer palomitas.

Estas razas están distribuidas regionalmente y cada una tiene particularidades de adaptación a condiciones climáticas y ecológicas específicas de su entorno: se puede sembrar a nivel del mar o a 3,400 metros de altura; en tierra fértil o pobre; en el calor más húmedo o en frío más seco; en pronunciadas laderas o en valles. Además, dice el agrónomo tlaxcalteca, Efraín Hernández Xocolocotzi, que si sobreponemos la distribución geográfica de algunas razas de maíz a la distribución geográfica de los grupos indígenas, veremos que coincide con el lugar donde se resguarda la mayor diversidad genética y cultural de las razas de esta planta.

El maíz cultivado en milpa se considera un patrimonio biocultural mexicano. Se trata de un resguardo colectivo de hombres, mujeres y niños campesinos quienes, literalmente, tienen en sus manos la diversidad genética y biológica del maíz a través de las semillas y de los conocimientos, la memoria cultural, la cosmovisión de pueblos originarios, y las prácticas milenarias de gran valor espiritual e identitario vigente hasta hoy día.

A gran escala, el maíz se cultiva solo, es decir, como monocultivo. Ese sentido práctico de la agroindustria requiere de paquetes tecnológicos que incluyen maquinaria, agroquímicos, fertilizantes y cultivos transgénicos, un tema cuya discusión en México debe ser de la más alta prioridad.

Debido a que todavía no está claro desde la investigación científica cuáles pueden ser las consecuencias e implicaciones que el maíz transgénico tenga al polinizar a las razas de maíz nativo (recordemos que la polinización del maíz es a través del viento), en México no hay luz verde para la siembra transgénica. Sin embargo, se han permitido plantaciones experimentales en varios estados de la República, según informes de la Red en Defensa del Maíz del Centro de Estudios para el Cambio del Campo Mexicano (CECCAM). Es importante dar puntual seguimiento a los resultados de estas y otras investigaciones de cuyo resultado depende el futuro del maíz nativo.

Dijo Gabriela Mistral que México se acaba cuando el maíz se muere. Para que las palabras de la poeta chilena no se conviertan en una realidad es necesario, por un lado, proteger a quienes cuidan nuestro patrimonio biocultural ancestral: las mujeres y hombres del campo y sus milpas; y por el otro, hacer patria con cada bocado de este alimento asegurándonos de que la tortilla hecha a mano, el pozolito, esquite o el atole que consumas sí sea de maíz nativo y no producto de la agroindustria. No lo(nos) dejemos morir.

7npaqw5tjfd5rbjhcyuuqd6hpi - tinta verde | méxico es maíz

***Citlali Aguilera es Bióloga y comunicadora de ciencia, ambiente y cambio climático.

Facebook, twitter e Instagram: @citlaguilera

__________________________________________

*Las columnas de opinión de Cultura Colectiva reflejan sólo el punto de vista del autor.

Escena del live action de Scott Pilgrim

Es oficial: habrá anime de ‘Scott Pilgrim’ con Michael Cera y todo el elenco original

Buenas noticias para los fans de 'Scott Pilgrim': su adaptación a anime tendrá al elenco original del live action dando voz a sus mismos personajes. Aquí los detalles.
Alejandro Vizzuett

Sí, hay una nueva sopa instantánea sabor ‘desayuno gringo’

¿Sopa instantánea sabor american breakfast...? Discutamos en equipos de tres.
Cora Bravo

Billie Eilish ya tiene fecha para su concierto cancelado en CDMX y esperamos que esta vez no llueva

Billie Eilish canceló su show de CDMX para mantenernos a salvo.
Kate Nateras
mujer de cabello largo y oscuro

Katy Perry y su hermoso vestido hecho por manos oaxaqueñas

Katy Perry causó gran polémica con esta hermosa prenda que utilizó cuando estaba embarazada
Nayeli Parraga
mujer de cabello cano sonriendo

Queta Lavat: de brillar en el Cine de Oro a hacer recetas en TikTok

Queta Lavat es una actriz de Cine de Oro mexicano que tuvo que apostar por brillar en TikTok
Nayeli Parraga