Turismo postpandemia: distopia o sustentabilidad

Foto: Mariana Boy Tamborrell – Procuradora de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México. Una persona recostada toma baños de sol en una playa portando una careta plástica que le cubre el rostro; nuevos modelos de trajes de baño que incluyen cubrebocas coordinados de la misma tela; un extenso y

Turismo postpandemia: distopia o sustentabilidad

1591819901161 turismo covid. 001 - turismo postpandemia: distopia o sustentabilidad

Foto: Mariana Boy Tamborrell – Procuradora de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México.

Una persona recostada toma baños de sol en una playa portando una careta plástica que le cubre el rostro; nuevos modelos de trajes de baño que incluyen cubrebocas coordinados de la misma tela; un extenso y hermoso parque con circunferencias pintadas sobre la hierba verde que marcan los espacios de sana distancia que deben guardar entre sí los visitantes; una sala de conciertos con filas de butacas retiradas y espacios vacíos entre los pocos asientos que quedan para los futuros asistentes; una máscara para filtrar el aire de uso individual que pareciera ser más bien una moderna escafandra.

Todas estas son las curiosas imágenes de la reapertura de actividades después de la pandemia. Nos acercan a un mundo distópico que ante la urgencia por recuperar la “normalidad”, intenta enredadas, ilusorias y hasta hilarantes adaptaciones a la vida, con el fin de evitar contagios o el rebrote de una enfermedad sumamente contagiosa. Si algo nos ha mostrado la pandemia por COVID-19 es la fragilidad de nuestra especie y modo de vida, uno de los sectores que con más crudeza ha resentido dicha fragilidad es precisamente el turismo y las actividades recreativas.

De acuerdo con el World Travel & Tourism Council (WTTC) el impacto económico de la pandemia al sector turístico, se estima en la pérdida de más de 100 millones de empleos y la reducción de 2.7 trillones de dólares de ingresos durante 2020 en todo el mundo. La magnitud descomunal este impacto arroja enormes presiones para la reapertura de actividades y diversos gobiernos contemplan estrategias de fomento al turismo para impulsar la depresión económica causada por el paro de actividades. Japón incluso ha anunciado que emitirá vales de alrededor de $185 dólares para que sus ciudadanos realicen viajes internos y gasten en tiendas, hoteles y restaurantes locales. 

Pero vale la pena preguntarnos si ¿es posible la reapertura de actividades del sector turístico? y ¿bajo qué condiciones? Es difícil hablar de turismo sin seguridad sanitaria, pues el movimiento de personas significa la posibilidad de contagiar y de contagiarse. La Unión Europea por ejemplo, ha propuesto una reapertura gradual que contempla solo las fronteras entre naciones europeas, mediante el establecimiento de corredores seguros entre aquellos países que han alcanzado controles similares de la pandemia. Es decir, por lo pronto los europeos no podrán escoger destino ni fecha de viaje dentro de su continente, pues ello depende de que tengan una situación epidemiológica similar o segura entre el país de origen y el país destino.

En tanto no exista vacuna o tratamiento médico efectivo contra la COVID-19, viviremos una temporada de mucha incertidumbre con medidas aparentemente contradictorias de apertura de las actividades económicas, conviviendo al mismo tiempo con medidas de restricción y adaptación. Entre las medidas de adaptación previsibles se cuenta con la puesta en práctica de nuevos protocolos de sanitización y desinfección de lugares y superficies comunes; diversos límites a la capacidad máxima de cuartos o aforo con el que podrán volver a operar los hoteles; los límites de viajes solamente locales, regionales o nacionales, etcétera.

Muchas de las medidas de adaptación de corto plazo terminarán siendo muy similares a esas imágenes de turismo distópico que estamos observando en los medios, en las que habitaremos una arenero de una playa paradisiaca utilizando cubrebocas. No obstante, ésta también debe ser una oportunidad para impulsar medidas de adaptación que nos permitan lograr un turismo sustentable.

¿En qué consiste un turismo sustentable? Una interpretación ecologista radical advertiría que debe terminarse con el actual modelo de turismo tipo industrial que vende miles de noches en cuartos de hotel en enormes centros vacacionales y cuyos impactos ambientales comienzan con la devastación de zonas naturales donde se construyeron dichos hoteles; pasa por la turistificación, es decir, el desplazamiento y explotación económica de los habitantes originarios; un pésimo manejo de residuos sólidos; descargas de aguas residuales no tratadas al mar; así como un amplio volumen de emisiones atmosféricas producto de los extensos viajes aéreos, terrestres o en barco para arribar a dichos sitios; por lo que la única alternativa viable de acuerdo con ésta versión radical sería permitir los viajes exclusivamente locales y promover el ecoturismo.

1591820754994 turism - turismo postpandemia: distopia o sustentabilidad

Claro que terminar con dicho modelo puede ser un asunto muy complejo y costoso si consideramos que uno de cada cuatro nuevos empleos es creado por el sector turístico y que los ingresos que reportó el sector nuestro país en 2019, fueron equivalentes al 15.5% del PIB nacional. Es decir, el turismo es una de las más importantes fuentes de empleo y de generación de ingresos, por lo que no nos queda otra mas que que armonizar su relevancia económica con su impacto ambiental. Y no se trata de descubrir el hilo negro, sino de que el Estado, los gobiernos de todos los niveles y la sociedad en su conjunto, acuerden y asuman la aplicación de políticas públicas que ya se han planeado o advertido con antelación.

Desde mi punto de vista, los aspectos más relevantes para lograr un turismo sustentable son: ordenamiento del territorio; respeto absoluto de las manifestaciones de impacto ambiental y de reparación del daño; certificación obligatoria como hoteles y destinos verdes; aplicación estricta de mecanismos de economía circular en todos los destinos turísticos.

Ordenamiento territorial

Debemos ser muy estrictos en la selección de sitios, diseño, construcción y operación de los futuros desarrollos para el sector turístico. Deben hacerse con perspectiva social, es decir, con la plena participación, consenso y beneficio de las comunidades locales. Considero además que debe revisarse el tipo de régimen de propiedad más conveniente para la sustentabilidad y llevarlo hacia un esquema mixto, en la que el Estado pueda intervenir para proteger por ejemplo los manglares, las playas y la biodiversidad en general, en el que cada nivel de gobierno tenga muy claras sus competencias en materia ambiental, pero que subsista espacio para crear asociaciones público privadas y comunitarias e impulsar proyectos de productivos de turismo sustentable.  

Respecto de MIA´s y reparación del daño ambiental

Las manifestaciones de impacto ambiental son un instrumento esencial para lograr la sustentabilidad, pues garantizan que cualquier proyecto de desarrollo turístico, pequeño o grande, deba invertir en disminuir, revertir o reparar el daño ambiental que pueda causarse y darle seguimiento de manera continua. Dicha actividad no solo debe ser un asunto administrativo o judicial en el que el Estado se encuentre litigando o batallando con los particulares u otras autoridades para hacer cumplir la legislación ambiental, debe ser un asunto preventivo y de común acuerdo con los habitantes, pues ello mejorará la calidad de vida de todos. 

Certificación verde obligatoria

Ya existe un programa de certificación de hoteles verdes de la Secretaría de Medio Ambiente federal, pero dadas las circunstancias puede hacerse obligatorio, de aplicación transversal y gradual, para que todos los destinos turísticos vayan mejorando su desempeño ambiental. Dicha certificación debe contemplar aspectos como el manejo adecuado de la flora y fauna locales; la extracción sustentable de agua potable y el tratamiento de aguas residuales; la reducción del consumo de energía y de combustibles fósiles;  la generación de un mercado de compras verdes y comercio justo local; así como el control de emisiones a la atmósfera. En todos estos aspectos pueden ir trabajando gradualmente los grandes centros turísticos del país.

Aplicación de una economía circular

La gestión de residuos tiene un enorme potencial de mejora en todos los grandes destinos turísticos del país. ¿Quién no ha observado tiraderos clandestinos muy cerca de reconocidos destinos turísticos o un importante desperdicio de alimentos preparados por los grandes resorts? Todo ello debe cambiar con una amplia estrategia de producción limpia que nos permita integrar los residuos a la cadena de producción ya sea mediante el reciclaje o la recuperación de energía a partir de residuos orgánicos. En dicha estrategia deben participar el sector turístico y todos los niveles de gobierno mediante competencias y facultades bien definidas y con metas específicas para que haya una rendición de cuentas efectiva.

Todo lo que nos podamos acercar hoy a un turismo sustentable, nos alejará de esa distopia de habitar el paraíso pero utilizando una escafandra. Tal vez en esta ocasión se trató de una pandemia, pero mañana será una inundación, un mortífero huracán, un incremento en el nivel del mar producto del cambio climático y muchos otros riesgos para los que debemos prepararnos desde ahora.

Sebastián Lletget y Becky G

Le fueron infiel a Becky G a nada de casarse y nos urge abrazarle el corazón

En redes sociales surgieron rumores y supuestas pruebas de que Sebastián Lletget, prometido de Becky G, le fue infiel en una noche de antro en Madrid el pasado febrero.
Alejandro Vizzuett
Converse x Comme des Garçons PLAY

Confirman restock para México de los Converse x Comme des Garçons PLAY

Después del hype en marzo pasado, Converse anunció el restock de su colección Comme des Garçons PLAY.
Cora Bravo

‘Nadie debería recibir bullying’: Selena defendió a Hailey pese al daño que le ha causado

Selena Gómez se pone de lado de Hailey Bieber y la defiende de bullying.
Kate Nateras

El amor existe y tiene forma de Rosalía y Rauw Alejandro: ¡Ya están comprometidos!

Rosalía y Rauw Alejandro nos acaban de demostrar que el amor sí existe.
Kate Nateras
niño con lentes oscuros bailando

5 lugares con buen ambiente en CDMX para sacar ‘los prohibidos’

Debes conocer sí o sí estos lugares que la Ciudad de México ofrece para bailar y pasarla increíble
Nayeli Parraga

Cremas 100 por ciento efectivas para rejuvenecer tu cuello sin gastar ni un solo peso

Las cremas caseras más efectivas para mantener tu piel hermosa.
Kate Nateras