8 astronautas confiesan lo que sintieron cuando vieron la Tierra desde el espacio por primera vez

Dos años de maestría y otros tres de doctorado y miles de horas de entrenamiento a cuestas: desde lecciones de astronomía y aeronáutica, pruebas en simuladores y en aviones reales de gravedad cero, sesiones de buceo o misiones análogas en los sitios más inhóspitos de la Tierra; la NASA calcula entre cinco y ocho años

8 astronautas confiesan lo que sintieron cuando vieron la Tierra desde el espacio por primera vez

Dos años de maestría y otros tres de doctorado y miles de horas de entrenamiento a cuestas: desde lecciones de astronomía y aeronáutica, pruebas en simuladores y en aviones reales de gravedad cero, sesiones de buceo o misiones análogas en los sitios más inhóspitos de la Tierra; la NASA calcula entre cinco y ocho años el tiempo que tarda un astronauta en su preparación para estar listo para abandonar la atmósfera terrestre y formar parte de una misión.

Aprobar perfiles psicológicos, de resistencia a la ingravidez, de ubicación espacial y supervivencia, de primeros auxilios, comunicación y de reacción ante una emergencia. Lo siguiente es conocer a fondo los sistemas que se van a utilizar, desde el Soyuz hasta la Estación Espacial Internacional (ISS), pasando por el dominio total de los controles que involucra la misión: desde el suministro de oxígeno, la temperatura, el plan de viaje y otras especificaciones especiales. Poco más de 550 personas en la historia han cumplido con esta rigurosa preparación al pie de la letra y todas coinciden en un punto:

Nada te prepara para el momento de ver la Tierra desde el espacio.

2twwtuifqbd4zgf5hwpnxigkhe - 8 astronautas confiesan lo que sintieron cuando vieron la tierra desde el espacio por primera vez

Se le llama Efecto perspectiva a la sensación que experimentan los astronautas cuando observan la Tierra por primera vez desde fuera de ella, en primera persona. Es el conocimiento súbito de que vivimos en un planeta y todas las implicaciones que esto conlleva para la vida. Un cambio cognitivo que provoca un sentimiento de asombro y fragilidad al ver el planeta en que desarrollaron su existencia flotando en medio de la nada, pero al mismo tiempo, una poderosa conexión con toda la vida que se desarrolla en él.

La mayoría de los astronautas afirman sentirse abrumados, impactados y conmovidos con la escena que tienen frente a sus ojos. Sus descripciones versan sobre la increíble coincidencia de que –en palabras de Carl Sagan– el “pequeño punto azul pálido” que ven a través de la fibra de vidrio cumpla con las características necesarias para albergar vida y lo valioso que resulta nuestro hogar. Estas son algunas declaraciones de astronautas que confesaron cuál fue su primera sensación cuando vieron la Tierra desde el espacio por primera vez:

«Por un momento, pensé que si pudieras estar en el cielo, así es como se vería nuestro planeta. Entonces reflexioné sobre eso y dije: “no, esto es aún más hermoso”. Así es como debe verse el cielo. Desde entonces pienso en nuestro planeta como un paraíso. Somos muy afortunados de estar aquí».

—Mike Massimino para NatGeo.

«La impresión primordial que tuve de la Tierra es cuán robusta es. La vida ha logrado cubrir por completo este planeta en todo tipo de lugares diferentes. Siempre encuentra un camino».

—Ed Lu para NatGeo.

«La primera impresión que tuve de la Tierra en el espacio ocurrió unos cuantos segundos después del despegue. Tan pronto como desapareció el carenado, la luz entró por la ventana y tuve una vista hermosa del Océano Pacífico, absolutamente hermosa».

—Helen Sharman, primera astronauta británica para BBC Future.

«Estar físicamente separado del único mundo que he conocido me hizo sentir profundamente interconectado con todos los que estaban allí. La Estación Espacial Internacional es, sin duda alguna, la estructura más compleja jamás construida por el hombre y lo que más me impactó, fue darme cuenta de qué pasaría si fuéramos capaces de llevar este nivel de colaboración a la superficie de la Tierra… ¿cuánto avanzaríamos como especie para resolver nuestros problemas más apremiantes?».

—Ron Garan para BBC Future

«En primer plano estaba el azul profundo, muy profundo del océano debajo de mí… el blanco donde las olas se estrellan con la arena… y el ocre y terracota, los colores del desierto: todo al mismo tiempo. No es un descubrimiento parcial, todo explota frente a ti y te deja sin aliento».

—Lucia Parmitano para BBC Future

«Me sentí flotando en el asiento… de pronto estaba cerca de la ventana, miré hacia afuera y vi como estábamos justo encima de la costa de África… y ahí fue cuando me impactó… estoy en el espacio, pensé. Estaba increíblemente emocionado porque era algo que deseaba desde que tenía 6 años de edad».

—Jeff Hoffman

«Desde antes del despegue comienzas a hacerte una idea de cómo será y cuando finalmente ves la Tierra desde el espacio te abruma porque es mucho más hermosa de lo que creías».

—Nicole Stott

«Cualquiera que ha estado en el espacio se refiere a lo mismo porque es verdaderamente sorprendente y aleccionador ver esa delgada capa del grosor de una hoja de papel, y darse cuenta de que esa minúscula capa es la que protege a todos los seres vivientes de la Tierra de la muerte, de la hostilidad del espacio».

—Ron Garan

*

Ahora lee:

Cómo serán los humanos que lleguen a conquistar el espacio según Carl Sagan

El extraño vínculo entre la religión y creer en extraterrestres



El radical cambio que amamos en ‘La Sirenita’: esta vez, Ariel no sacrificará su voz por un hombre

'La Sirenita' tendrá una versión diferente a la que conocemos y nos encanta.
Kate Nateras
letrero de estación del metro en color naranja con un camarón

Verdad o mito: Metro Camarones se llama así porque había crustáceos en CDMX

México esconde grandes historias y una de ellas es la de por qué se llamó Camarones la estación del Metro
Nayeli Parraga

Poder femenino: Karol G es la primera mujer latina en encabezar el Lollapalooza

Karol G poniendo el talento latino femenino en alto.
Kate Nateras
niños con extraña criatura enfrente

La leyenda del chupacabras contada desde los ojos de Jonás Cuarón

El director Jonás Cuarón plasmó en 'Chupa' la popular leyenda del Chupacabras, culpable de las pesadillas de niños mexicanos
Nayeli Parraga

Bumble exhibe brecha de realidad entre hombres y mujeres

La brecha de realidad o reality gap es un tipo de techo de cristal que está entorpeciendo el avance en equidad de género.
Cora Bravo
Tren José Cuervo Express al lado de agaves

Rutas para viajar en tren por México que no conocías

Date un pequeño regalo a través de un viaje en tren en cualquiera de estas rutas por México que seguro tus sentidos agradecerán.
Alejandro Vizzuett