El 2019 nos ha dado grandes advertencias sobre nuestra irresponsabilidad con la basura y contaminantes que generamos; situaciones climáticas como el frío extremo que ocurrió hace unas semanas en Chicago, el calor en el hemisferio norte siendo época de invierno o la ola de calor intenso que Australia, Argentina y Chile experimentaron durante el verano, llegando incluso a los 50 grados, no son normales.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró que todo lo anterior es a causa del cambio climático, que a su vez se provocó por las generaciones de gas de los automóviles, a los desperdicios y el poco cuidado que en general se le tiene al planeta, y si esto no se detiene se estima que para el 2030, la contaminación provoque alrededor de 60 mil muertes.
Ver también: Cambio climático: 20 fotografías del mundo que debemos salvar
¿Cuánta basura se genera?
De acuerdo con Banco Mundial, What a waste: A global review of Solid Waste Management, para el 2025 habrá tantos desperdicios que la sociedad no podrá sobrellevarlos. También se recalca que para esa fecha existirán alrededor de mil 400 millones de personas más habitando las principales ciudades del mundo, lo que significa un crecimiento considerable en la generación en desperdicios, es decir, un promedio de 1.42 kilos por persona.
Eso significa que en los próximos 10 años se producirán 680 millones de toneladas de basura. De acuerdo con este informe, los países que más producen desechos actualmente son los pertenecientes a la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), quienes generan el 44% de los desechos actuales. Un artículo escrito por Diario Clarín en el 2012, estimó que la generación de residuos por hora eran de 228 mil toneladas, de las cuales el 30% de ésta no se recogía.
De acuerdo con Waste Atlas, un mapa interactivo que muestra cuáles son los países y áreas que más basura generan, ésta no sólo se queda en tierra firme, sino que la mayoría llega al mar, causando contaminación para la flora y fauna de dicho ecosistema.
Llegando al agua
En el Océano Pacífico se encuentra una flotilla de puro plástico, una “pequeña isla” flotante que se estima es de dos veces el tamaño de Estados Unidos. Esta mancha se extiende desde Hawai hasta Japón. Se ha constatado que fauna marina la llega a confundir con alimento y ha provocado daños irreparables en ellos.
No hay que dejar de lado los residuos de los distintos drenajes que van a parar a los ríos, lagos y mares del planeta, tan sólo en la Ciudad de México existen 12 mil kilómetros del sistema de drenaje y, el 80% de los deshechos van hacia las presas del estado de Hidalgo. Esta agua residual pasa a un tratamiento especial que posteriormente se utiliza para los sistemas de riego; sin embargo, en las zonas hoteleras de Quintana Roo y Tulum, el destino turístico principal de México, se han tenido reportes de hoteles que operan sin plantas de tratamiento.
El cambio climático va de la mano con la contaminación y si no se crean medidas para intentar desacelerar lo que está ocurriendo, los seres humanos no podremos sobrevivir en un mundo tan caótico. Es necesario crear conciencia para generar un cambio verdadero y poder contribuir con un granito de arena. ¿Estás listo para hacerlo?
Ver también: La contaminación atmosférica provoca la muerte de 600 mil niños al año: OMS
Si te gustó este texto sobre la contaminación y sus consecuencias para el ambiente, además te agrada escribir sobre temas de actualidad y estilo de vida, envía un texto de prueba con un mínimo de 400 palabras a nuestra plataforma digital culturacolectiva.com/colaboradores y logra que más de 60 millones de personas te lean.
Te puede interesar:
Cómo la contaminación afecta la inteligencia, según la ciencia
¿Qué es la contaminación del aire y por qué es importante detenerla?