La mañana de este sábado, desde distintos puntos de México miles de personas levantaron la vista y sorprendidas, intentaron tomar fotografías del fenómeno que acontecía ante sus ojos: un halo luminoso rodea a la estrella más cercana a la Tierra, el Sol, creando una especie de aro que lo rodea, pero… ¿de qué se trata?
¿Qué es un halo solar?
Aunque en la superficie el clima sea agradable con un viento suave, a cientos de kilómetros de altura las condiciones de la atmósfera (la capa de gases que envuelve a nuestro planeta y de la que depende la vida en él) propician la formación de cristales de hielo milimétricos, que refractan la luz del Sol, creando una apariencia de un halo que lo rodea.
Este fenómeno también acontece durante la noche alrededor de la Luna y a pesar de que es más probable y duradera su aparición en invierno, durante la primavera y el verano también es posible ver a la estrella más cercana a la Tierra con un halo y más tarde, a la Luna del mismo día.
«Los cristales de hielo en la atmósfera terrestre no sólo crean anillos alrededor del Sol, sino también anillos alrededor de la Luna. Si usted ve un pilar solar o un halo poco antes de que se oculte el Sol, esté alerta para ver anillos y pilares alrededor de objetos del cielo nocturno unas cuantas horas después».
¿Qué significa?
La desinformación corrió al instante y las teorías más descabelladas señalaban que este halo tenía alguna relación con la llegada del verano o con un sismo, pero estas afirmaciones carecen totalmente de fundamentos científicos.
En la Antigüedad, distintas culturas tenían la creencia de que este fenómeno presagiaba la llegada de lluvias intensas. Actualmente, existe una correlación entre su aparición y precipitaciones pluviales en los días siguientes, pues los halos dependen de nubes de gran altitud y baja temperatura sobre la atmósfera, condiciones ideales para lluvia.
Los usuarios compartieron sus fotos del halo solar en distintas redes sociales:
*
Ahora lee:
Qué es la extraña luz que rodea a la Luna Llena esta noche