La ciencia explica este hecho, que probablemente ignorabas.
Un grupo de investigadores hicieron un experimento para poder determinar de qué se compone el olor que desprende el cadáver humano y de varios animales, entre los que se encontraban cerdos, aves, conejos, tortugas, entre otros. Durante 6 meses se trabajó con 6 cadáveres humanos y 26 cadáveres de animal, a través de muestras, reacciones y análisis de compuestos químicos de los restos en descomposición se determinaron más de 400 compuestos orgánicos volátiles distintos que se liberan durante el proceso de descomposición del cuerpo humano.
RelacionadoMelificación humana: el proceso de disolver un cuerpo en miel
Los resultados de la investigación realizada en la Universidad de Lovaina en Bélgica, se publicaron en la revista Plos One, en la cual se especifica la mezcla de 452 compuestos que origina el característico olor a cadáver y curiosamente solo varia 5 compuestos de diferencia con respecto al cerdo y sólo 8 del resto de animales.
RelacionadoTortura, violencia y muerte: la realidad de los rastros de animales en 11 fotografías
Los científicos aseguraron que el estudio con los restos del cerdo fue crucial, ya que anatómicamente y a nivel de tejidos biológicos, los cerdos son muy parecidos al humano; sus estómagos contienen microbios similares, así como la composición y estructura de sus tejidos grasos y capilares también son muy parecidos. Esto explica por que el olor de la descomposición e incineración de la piel y carne de ambas especies es tan parecida.
Este curioso experimento puede ayudar a un óptimo entrenamiento de perros policías y buscadores de cadáveres. Sin embargo, los resultados todavía son preliminares porque el estudio estuvo basado sólo en análisis químicos de laboratorio y éste podría variar del proceso de descomposición de un cadáver completo en el que los factores del medio ambiente pueden tener un impacto tras la muerte.
RelacionadoRazones científicas por las que los zombies nunca existirán
La doctora Eva Cuypers, líder de la investigación cree que si se logra confirmar el hallazgo no sólo se podría mejorar el entrenamiento de los perros policías para la búsqueda de cadáveres, sino incluso también se podría desarrollar un dispositivo electrónico capaz de llevar a cabo esta misma tarea, lo cual implicaría mayor seguridad para los canes y estrategias de rescate más planificadas y especializadas.
RelacionadoPigcasso: ¿maltrato animal, fraude o arte verdadero?
Foto: La union