Desde su lanzamiento en 2004, Facebook ha sido utilizado por millones de personas que comparten su vida —al menos de forma virtual— esperando tener seguidores, amigos y fanáticos que comenten, reaccionen y compartan lo que publican. Pero el ser popular en Internet tiene un alto costo que pagar.
Desafortunadamente, abrir una cuenta de Facebook también implica ser blanco de ciberataques, los cuales lideran los intentos de hackeos. Tan es así que se estima que diariamente se intentan robar 600 mil cuentas. La mayoría son imposibles de ultrajar, pero hay muchas otras que son hurtadas fácilmente y por desgracia, sus dueños no pueden recuperarlas de manera sencilla, incluso hay quien no consigue hacerlo nunca.
Ésta es la razón por la que la red social más popular de Internet ha intentado poner en práctica medidas preventivas ante el posible robo de cuentas o la suplantación de identidad, pero hasta este momento no hay manera de que estos ciberataques se prevengan de manera oficial y segura. Para mala fortuna de todos los usuarios de Facebook, no existe manera de detener a los hackers, pero sí se puede informar para desmentir algunos mitos y así saber qué tanta información es precisa subir o qué tipos de cosas no son convenientes de enviar —aunque sea en privado— y claro, como usar de manera eficaz la plataforma.
_
Puedes saber quién ha visto tu perfil
Desde sus inicios, se ha rumorado que existen diversas técnicas para saber quien visita tu perfil sin que los otros se den cuenta. Sin embargo, no existe una manera realmente confiable y mucho menos legal que permita hacerlo. La aparición de aplicaciones que supuestamente delatan al seguidor, se han hecho presentes en nuestra vida diaria; no obstante, muchas de esas apps son sitios especializados para acceder a la información que posteas como datos precisos y fotos sin permisos especiales.
_
Facebook vende tus fotos
No. No puede hacerlo puesto que tú eres el propietario intelectual de ellas. Por lo tanto, puedes subir el contenido de tu preferencia; no obstante, las condiciones y términos de uso de Facebook dicen que todo lo que tú subas y tengas como “público” puede ser usado por los anunciantes para enviar publicidad dirigida, también los pueden tomar sin problema y usarlas de manera deliberada.
_
Si borras tu cuenta, desaparece para siempre
Aunque existe una forma muy simple de salirte de la red y borrar la cuenta, la mayoría de tus posteos permanecen ahí y puedes encontrarlos con sólo buscarlos en el navegador. Para eliminar todo de tus dispositivos debes esperar al menos dos semanas luego de cerrar la cuenta para que la “desaparición” surta efecto. Incluso puede darse meses después. Pero antes necesitas borrar todo tipo de historial en tus dispositivos, incluidas las cookies. No obstante, para los demás usuarios es probable que no desaparezcas por completo, al menos no por unos meses.
_
Todos pueden ver tus publicaciones
Es mentira, ya que la opción que brinda Facebook para mantener la seguridad de lo que posteas es real. Si eliges que cierta publicación pueda ser vista únicamente por tus amigos, eso en verdad sucede. Es más, hay ocasiones en las que ni siquiera ellos las ven, puesto que es un sitio en donde la información fluye de manera tan veloz y constante que rápidamente quedan en el olvido.
_
Facebook tiene una red de correos electrónicos
Aunque por mucho tiempo se planeó hacerla para competir con Gmail y Hotmail (ahora llamada Outlook), Facebook desestimó hace tiempo la creación de un sistema de correo electrónico entre su oferta de servicios. La plataforma considera que adquiere mucho más capital con la adición de usuarios nuevos cada día y su uso actual resulta más factible para la mercadotecnia que un buzón de e-mail.
_
Facebook pretende convertirse en una empresa de mercadotecnia
No; sin embargo, es una de las herramientas más usadas para que las empresas puedan posicionarse en el gusto del público y así generar más y mejores ganancias. Al igual que Google, Facebook creó un esquema de ventas hipersegmentado que le deja ganancias multimillonarias cada día, pero la red no define tal como su objetivo prioritario, aunque sea el fruto de su riqueza. Se estima que el 73 % de las personas que usan dicha red tienen algún producto que comerciar.
_
Puedes hackear fácilmente una cuenta
No, se necesitan conocimientos de informática y sobre todo, conocimientos profundos de la persona en cuestión. Algunas páginas en Internet que aseguran que pueden robarse la información con sólo poner la URL, pero son engaños pues muchas —o la mayoría— pide un pago para hacerlo de manera “profesional” y completamente segura. Se han registrado casos en los que las computadoras, móviles y cuentas hackeadas terminan siendo las de aquellos que lo intentaron. En EEUU se registró que la mayoría de los “hackers” que caían en la trampa eran niños y adolescentes.
_
Facebook protege tu datos
Desafortunadamente no. A pesar de que Mark Zuckerberg se ha cansado de afirmar una y otra vez que intenta hacer de Facebook una red segura, el escándalo de Cambridge Analytica demostró las vulnerabilidades información sensible de sus más de dos mil millones de usuarios. Según los términos y condiciones del sitio, el usuario controla su información totalmente; sin embargo, la difusión y el acceso a ella por parte de agentes externos es una completa incógnita.
_
Facebook conoce tu identidad real aunque no la publiques
De hecho, la red es una de las más libres pues al momento del registro sólo pide que pongas tu nombre completo, el cual puedes cambiar por el de tu preferencia. Lo mismo ocurre con la foto de perfil. Sin embargo, gracias a la ubicación de tus dispositivos, es fácil saber en dónde y cómo te desenvuelves. No obstante, esta información no se te solicitará al menos que marques tu cuenta como “verificada”.
_
Facebook sólo está al pendiente de lo que haces en su sitio
Error. En los términos y condiciones que se te presentan cuando abres tu cuenta está estipulado que Facebook puede ver qué otros sitios visitas aunque estés desconectado. La página sigue tus pasos de cerca y quizá no lo sabías. Es por ello —entre otras cosas— que puede sugerirte direcciones URL, publicaciones y grupos.
Gracias a estos mitos, el Internet se ha llenado de sitios falsos y charlatanes que aseguran que pueden mejorar tu cuenta de Facebook. Pero la realidad es que es mucho más difícil de lo que parece y a decir verdad, resulta mucho más seguro también. Es evidente que las personas tienen la necesidad de conocer lo que ocurre más allá de abrir una cuenta en una página como Facebook, pero de igual manera, se preocupan por lo que pueda pasar con su identidad. No hay forma de prevenir los ciberataques, pero sí existen vías para evitar las amenazas y las falsas alertas: información.