Es amarillo
Se trata del mito más popular y al mismo tiempo, una duda permanente en el gran público. ¿De qué color es el Sol, que a veces cuando está en lo alto de nuestras cabezas parece amarillo, pero en algunos atardeceres aparece de una tonalidad rojiza?
(Descubre la razón de este efecto luego de leer La explicación científica de por qué los atardeceres son rojos en esta época del año).
En realidad, el Sol es de todos los colores, lo que da como resultado que la luz que irradia aparezca frente a nuestros ojos de una tonalidad blanca. Su encuentro con la atmósfera a diferentes horas del día es lo que provoca tales cambios de color.
Está en llamas, por eso es tan caliente
El Sol, como todas las estrellas del Universo, en realidad no se encuentra en un estado perpetuo de combustión. La enorme cantidad de hidrógeno que posee es responsable de la creación de fusiones termonucleares que dan lugar al helio, que a su vez libera grandes cantidades de energía en forma de rayos gamma. La forma en que titilan se debe al contacto de la luz con los distintos gases que componen la atmósfera terrestre.
El Sol se acerca a la Tierra en verano y se aleja en invierno
A primera vista, esta parece una explicación satisfactoria para entender por qué se produce un cambio en las estaciones a lo largo de un año; no obstante, basta con mirar al otro hemisferio para descubrir que cuando en el Norte es verano, en el Sur es invierno y viceversa. La explicación real es el eje de inclinación terrestre, de aproximadamente 23.5 grados en comparación con el eje del Sol. Este fenómeno provoca que los rayos del Sol caigan más o menos directamente en cada hemisferio según la época del año.
El Sol se mantiene estático y sólo los planetas giran alrededor de él
De la misma forma que la Tierra –y el resto de objetos en nuestro Sistema Solar–, el Sol mantiene un movimiento alrededor de un eje invisible. Descubierta por Galileo, la rotación de la estrella más cercana a nuestro planeta tiene una duración de aproximadamente 27 días; no obstante, su ciclo varía entre 25 días en el ecuador y 32 en los polos.
Las tormentas solares son peligrosas para la Tierra
Una tormenta solar es un evento que ocurre en la superficie del Sol y libera una enorme cantidad de energía, además de ocasionalmente acelerar partículas y emitir nubes de material solar que viajan por el espacio. A pesar de que algunos medios suelen manejar información de estos eventos con sensacionalismo, las tormentas solares son frecuentes y suelen pasar inadvertidas para el público en general, pues no existe evidencia alguna que demuestre que causan afectaciones en la salud humana. Sólo algunas tormentas geomagnéticas pueden tener repercusiones en la Tierra y causar perturbaciones magnéticas, que se detectan a través de brújulas o magnetómetros.
*
Las Ilustraciones de Cultura Colectiva Ciencia son elaboradas por Luis Atilano. Síguelo en su Instagram Oficial (@tadpole_atila).