A más de 600 millones de kilómetros de casa, la misión de la sonda espacial Juno libró exitosamente la primera parte de su cometido: acercarse lo suficiente al planeta gigante del Sistema Solar para entrar en su atracción gravitatoria y orbitarlo. Después de casi cinco años de viaje, el proyecto más ambicioso –y quizás el más complejo de la NASA hasta el momento en lo que respecta al Sistema Solar exterior, cumplió en julio pasado la fase inicial de su objetivo.
Esta mañana, la NASA reveló las fotografías más cercanas que jamás se han tomado del planeta gigante y uno de los fenómenos que más llama la atención de todo el Sistema Solar: Juno se dedicó a tomar fotografías de la tormenta más masiva y famosa de todo nuestro vecindario cósmico, la Gran Mancha Roja de Júpiter, un vórtice masivo dos veces mayor que la Tierra de color rojizo intenso, que lleva al menos 350 años en la atmósfera del planeta gigante, con vientos que alcanzan más de 600 kilómetros por hora y que a primera vista, resulta tan artístico como aterrador.
La Gran Mancha Roja de Júpiter como nunca la habías visto
Estas imágenes y otras más disponibles en el sitio oficial de la misión
, serán analizadas por científicos de todo el mundo para tratar de resolver algunas de las incógnitas que giran alrededor de ella, como los elementos que le dan su color característico, los componentes que integran su atmósfera y la reducción que experimentó en las últimas décadas.
Los 4 misterios que Juno tratará de resolver
A partir de su llegada y hasta febrero de 2018, la sonda equipada con
ocho
instrumentos científicos que resistirán tanto como la inmensa radiación de Júpiter lo permita, deberá resolver algunos de los enigmas más grandes del Sistema Solar.
El quinto planeta con respecto al Sol es un elemento clave para comprender el nacimiento de nuestro vecindario cósmico, además de generar un acercamiento teórico al proceso de formación de sistemas planetarios que giran alrededor de una estrella gigante. Según la NASA, estos son los cuatro misterios que la sonda espacial Juno deberá resolver durante su estancia en Júpiter:
1. Cómo se formó el planeta más grande del Sistema Solar
Júpiter guarda los secretos para comprender los procesos y las condiciones bajo las cuales el Sistema Solar terminó por consolidarse como un núcleo planetario, formado alrededor de una estrella con cuerpos rocosos más cercanos y gaseosos pasando por el cinturón de asteroides, siendo el cuerpo planetario más masivo del sistema local.
2. Cuál es la cantidad de agua disponible en la atmósfera
La presencia de agua en la atmósfera de Júpiter puede aportar conocimientos significativos sobre el nacimiento de nuestro Sistema Solar hace más de 4.5 billones de años. Según la evidencia científica, el quinto planeta con respecto al Sol se formó antes que el resto y su enorme influencia gravitacional jugó un papel esencial para consolidar el resto de polvo y materia cósmica con que se formaron los demás planetas, esparciendo material orgánico que enfrió el resto de los planetas interiores del vecindario cósmico. Juno intentará calcular la proporción de los gases que componen la atmósfera del gigante, la temperatura y los vientos que provocan sus enormes tormentas visibles desde la Tierra.
3. Qué se esconde debajo de la densidad de sus nubes
En lo profundo de la atmósfera de Júpiter, el gas de hidrógeno se comprime en un fluido conocido como hidrógeno metálico. En estas grandes profundidades, el hidrógeno actúa como un metal conductor de la electricidad que se presume, es la fuente del enorme campo magnético del planeta. Juno tratará de descifrar los movimientos que se producen debajo del intrincado patrón de nubes en la atmósfera a un nivel nunca antes visto.
4 Cómo se formaron los campos magnéticos y su influencia
La sonda tomará fotografías y creará mapas ultravioleta de los campos magnéticos de Júpiter para entender su atmósfera y cómo la afectan. Se cree que el inmenso magnetismo
crea las auroras más brillantes de nuestro Sistema Solar, ya que las partículas cargadas se precipitan hacia abajo en la atmósfera del planeta. Se espera que los datos arrojados por Juno ayuden a mejorar la comprensión de objetos magnéticos similares, al igual que las estrellas jóvenes con sus propios sistemas planetarios.
El equipo de la misión Juno trabaja desde hace más de 13 años y para enviar la sonda hasta debió resolver una serie de problemas, como asegurar el funcionamiento de los instrumentos científicos y controladores en un campo magnético que emite una radiación 20 mil veces más potente que la del planeta Tierra, además de ahorrar la energía almacenada a través de los paneles solares para las maniobras de corrección de ruta y el paso más difícil, la desaceleración antes de entrar a la órbita de Júpiter. La sonda espacial que recorrió una distancia de 2 millones 800 mil kilómetros, viajó a velocidades máximas de 265 mil kilómetros por hora y su velocidad irá incrementando conforme se acerque al planeta gigante.
Si te fascina descubrir los misterios que entraña el Universo, ponte al día con estos 73 datos para enamorarte aún más de los enigmas del espacio. ¿Sabías que la Luna en realidad no tiene un lado oscuro? Descubre la realidad sobre los 10 mitos del espacio que todos creímos reales.
*
Referencias
Mission Juno, NASA