Por qué cada vez estamos más lejos de encontrar vida en otra planeta y de llegar a las estrellas

¿Qué piensas cuando miras hacia el cielo por las noches? Tal vez en tu tierna infancia o incluso en una edad más avanzada, te preguntaste cómo llegar a las estrellas. ¿Qué hay más allá? Hoy, sabemos que el Sol es una estrella, es la más cercana a nuestro planeta, gracias a ella tenemos luz natural

Por qué cada vez estamos más lejos de encontrar vida en otra planeta y de llegar a las estrellas

¿Qué piensas cuando miras hacia el cielo por las noches? Tal vez en tu tierna infancia o incluso en una edad más avanzada, te preguntaste cómo llegar a las estrellas. ¿Qué hay más allá? Hoy, sabemos que el Sol es una estrella, es la más cercana a nuestro planeta, gracias a ella tenemos luz natural y la circundan ocho planetas —según la Unión Astronómica Internacional, Plutón es un planeta enano y por lo tanto no lo tomamos en cuenta en la nomenclatura—. Razón por la que no es difícil ver las cientos de estrellas que aparecen por las noches y teorizar que éstas a su vez tienen un par de planetas a su alrededor conocidos como exoplanetas.

El escritor británico Arthur C. Clarke dijo alguna vez: “O estamos solos en el Universo o no lo estamos. Las dos perspectivas son aterradoras”. La ciencia ficción ha teorizado en diversas ocasiones con respecto a este tema. Al ser la luna el orbe más cercano a nosotros y del que tenemos una imagen más clara, muchos lo plantearon como un escenario probable en el que pudiera darse la vida. Los libros De la tierra a la Luna de Julio Verne; Los primeros hombres a la luna de H.G Wells; y la película Viaje a la luna de Gaston Méliès son un ejemplo de esto. Incluso existe un cuento mexicano precursor de la ciencia ficción llamado “Sizigias y cuadraturas lunares…”, escrito en el siglo XVIII por el yucateco Antonio de Rivas, quien ve a la Luna como un lugar propicio para fundar una nueva civilización.

Omujypytxve3jlfgv5qmnfeiqa - por qué cada vez estamos más lejos de encontrar vida en otra planeta y de llegar a las estrellas

En 1969, el Apolo 11 logra llegar a la Luna y se convierte en la primera nave tripulada por seres humanos en lograr esta proeza. Aunque se tenía la ilusión, alimentada por la fantasía y la ciencia ficción, de encontrar vida, en ese entonces ya se teorizaba que esto no era posible; con la llegada del Apolo 11 y las investigaciones posteriores la teoría se confirmó. El siguiente escenario propicio para hallar a nuestros vecinos interestelares era el planeta Marte; sin embargo, hoy sabemos que es posible que ningún planeta de nuestro sistema solar se encuentre habitado.

¿Y qué hay de los exoplanetas? Conforme los descubrimientos avanzan, las teorías de la ciencia ficción hacen lo mismo y nos presentan invasiones extraterrestres de seres provenientes de planetas cada vez más lejanos y desconocidos. Incluso no falta aquel que afirma la existencia de visitantes interplanetarios entre las calles de cualquier ciudad o en la construcción de civilizaciones antiguas. Pero, ¿qué tan posible es esto?

Para comenzar nuestro pequeño análisis, hablemos del ya mencionado Apolo 11. Esta nave tripulada por los astronautas Neil Armstrong, Edwin Aldrin y Michael Collins tardó ocho días para llegar a la Luna y tuvo que viajar 384 mil 400 km. Pensemos en los siete exolplanetas que orbitan alrededor de Trappist-1, una enana roja del tamaño de Júpiter, y que tienen las condiciones necesarias para poder albergar vida. Hablo de estos exoplanetas porque son de los más cercanos a nuestro sistema solar, su distancia es 40 años luz, poca si nos referimos a viajes interplanetarios. Para poder llegar se tendría que construir una nave capaz de viajar a la velocidad de la luz, el tiempo estimado de traslado sería de 40 años.

Flzumpltvzggfkbj56ih3rdlnu - por qué cada vez estamos más lejos de encontrar vida en otra planeta y de llegar a las estrellas

Sí, el tiempo necesario resulta poco alentador, y existen más puntos negativos, pues según los avances físicos, tecnológicos y de ingeniería, es prácticamente imposible construir una nave con la capacidad de viajar a la velocidad de la luz, al menos en nuestros días. Quien lo logre no sólo ayudará a los viajes interestelares, sino que descubriría la forma de viajar en el tiempo —denle un Nobel a ese muchacho—. Una posible solución sería la de atravesar un agujero de gusano —hipótesis que también nos llevaría a lograr un viaje en el tiempo exitoso—, el problema radica en el funcionamiento de dichos agujeros, pues no sabríamos a dónde nos llevarían, cómo regresar y, lo peor, ni siquiera se sabe si existen, ya que hasta ahora se encuentran en el terrible cajón de las teorías sobre el Universo.

Hagamos lo mismo que hace la ciencia ficción: realicemos hipótesis. Imaginemos que se logra construir una nave capaz de viajar a la velocidad de la luz, así, el viaje hacía dichos planetas nos tomaría los 40 años antes mencionados. Neil Armstrong tenía 39 al momento de llegar a la Luna; si un astronauta con su experiencia pudiera realizar el viaje a los exoplanetas, llegaría a su destino con la avanzada edad de 79 años. Si logra mantenerse con buena salud, sólo podría realizar una investigación de reconocimiento y mandar la nave con el informe, ya que dudo que él —o ella— logre llegar con vida a casa.

Una de las ideas que más me gustan es la de una familia interestelar. Tomemos en cuenta la nave anterior, pero en vez de estar tripulada por un par de hombres o mujeres, está tripulado por un par de familias, todos los miembros están adiestrados para realizar viajes espaciales. Así, la primera generación podría realizar el viaje de reconocimiento y la segunda regresar a casa con el informe. Incluso esta idea nos ayudaría a llegar más lejos; las primeras dos generaciones podrían realizar un viaje más largo y el segundo par el informe de regreso.

7l5ynr2jlfcctndsu2sibuchwa - por qué cada vez estamos más lejos de encontrar vida en otra planeta y de llegar a las estrellas

Tal vez las estrellas quedan muy lejos, pero no todo está perdido, puede que existan civilizaciones futuras que descubran algún tipo de energía para realizar viajes más largos. Incluso resulta interesante el hecho de no conocer la anatomía de seres extraterrestres —si es que existen— o sus avances tecnológicos. ¿Quién sabe? Tal vez seres de otro planeta ya aprendieron a controlar los agujeros de gusano o a construir máquinas capaces de llegar a la Tierra, o puede ser que mañana nos llevemos una sorpresa caída del cielo. Por lo pronto, nos queda responder a la pregunta: ¿qué tan lejos estamos de las estrellas? No lo sé, a mí me gusta pensar que la llegada a las estrellas queda a un sueño de distancia.

**

Conoce cuáles son los 5 misterios del Universo que la ciencia aún no ha podido resolver.

**

 

Bibliografía:

“Agujeros de gusano” en Astromía, (revisado el 10/01/18 en http://www.astromia.com/universo/agujerosgusano.htm).

“¿Qué es un planeta?” en NASA Space Place, Estados Unidos, 1 de abril 2015 (revisado 10/01/18 en https://spaceplace.nasa.gov/planet-what-is/sp/).

“Voyager a las estrellas” en NASA Space Place, Estados Unidos, 13 de febrero 2013 (revisado 10/01/18 en https://spaceplace.nasa.gov/voyager-to-stars/sp/) .

“¿Hay vida en marte? En 2018 lo descubriremos” en Quo, México, 29 de agosto del 2017 (revisado 10/01/18 http://www.quo.es/ciencia/hay-vida-en-marte-en-2018-lo-descubriremos).

Kaku, Michio, Física de lo imposible, México, Debolsillo, 2013, p.p: 383.

Virgen, Lucy, “20 de julio de 1969 – Llegada del primer hombre a la luna” en Red universitaria de Jalisco, Guadalajara, 20 de Julio del 2012 (revisado 10/01/2018 http://www.udg.mx/es/efemerides/20-julio).

letrero de estación del metro en color naranja con un camarón

Verdad o mito: Metro Camarones se llama así porque había crustáceos en CDMX

México esconde grandes historias y una de ellas es la de por qué se llamó Camarones la estación del Metro
Nayeli Parraga

Poder femenino: Karol G es la primera mujer latina en encabezar el Lollapalooza

Karol G poniendo el talento latino femenino en alto.
Kate Nateras
niños con extraña criatura enfrente

La leyenda del chupacabras contada desde los ojos de Jonás Cuarón

El director Jonás Cuarón plasmó en 'Chupa' la popular leyenda del Chupacabras, culpable de las pesadillas de niños mexicanos
Nayeli Parraga

Bumble exhibe brecha de realidad entre hombres y mujeres

La brecha de realidad o reality gap es un tipo de techo de cristal que está entorpeciendo el avance en equidad de género.
Cora Bravo
Tren José Cuervo Express al lado de agaves

Rutas para viajar en tren por México que no conocías

Date un pequeño regalo a través de un viaje en tren en cualquiera de estas rutas por México que seguro tus sentidos agradecerán.
Alejandro Vizzuett
hombre de cabello rubio junto a escena de caricatura de un perro

Freddie Prinze Jr. arruinó nuestra infancia: define a Scooby Doo como su ‘peor experiencia’

El actor Freddie Prinze Jr. reveló su amor-odio hacia esta película que lo hizo más famoso
Nayeli Parraga