La curiosidad y la ignorancia son los dos mínimos indispensables para alimentar el saber humano. Una sociedad que aspira a formar sabios e intelectuales ávidos de respuestas pero sin la más mínima intención de compartir su conocimiento, está tan destinada al fracaso como aquella que no se pregunta incesantemente sobre la explicación detrás de los misterios que enmarcan su existencia, retando a su vez a las explicaciones dadas con anterioridad.
A pesar de las grandes invenciones en materia de aprendizaje sobre exploración espacial, desde su inauguración hace más de medio siglo, el espacio exterior sigue siendo un medio tan hostil como inquietante para el ser humano. La fragilidad de nuestra especie queda al descubierto ante cualquier mínima falla, donde miles de recursos tanto humanos como materiales pueden desaparecer en un instante, como una gota de rocío en la inmensidad del cosmos.
¿Por qué nuestro planeta y la Luna tienen una apariencia redonda? ¿A qué huele el espacio? Descubre las respuestas a cuestiones que siempre te has planteado sobre todo lo que ocurre fuera del mundo que nos vio crecer como especie:
¿Por qué los planetas son redondos?
Al igual que la Luna, cualquier planeta visto desde un telescopio revela una forma esférica casi perfecta. Esto se debe a la fuerza que ejerce la gravedad en un cuerpo cuya masa es suficientemente grande como para interactuar gravitacionalmente con otro, como lo hace la Tierra con el Sol o la Luna con respecto a nuestro planeta. Esta fuerza se propaga en todas direcciones y contrae la masa en forma esférica.
–
¿A qué huele el espacio?
Ninguna persona ha expuesto directamente su nariz al espacio exterior para determinar su olor; sin embargo, los astronautas que sirven en la Estación Espacial Internacional, como otros que han viajado a bordo de un transbordador y por algún motivo deben salir de la nave han descrito el olor que queda impregnado en sus trajes como una mezcla entre el humo de una parrilla, metal fundido e hidrocarburos quemados.
–
¿Por qué la Tierra gira alrededor del Sol y no escapa de su órbita?
La misma fuerza que mantiene esféricos a los planetas es la que delimita el rumbo que sigue la Tierra con respecto al objeto de mayor masa del Sistema Solar. La relación gravitatoria entre el Sol y la Tierra está determinada por sus masas y la distancia entre ambos, describe la trayectoria elíptica de la órbita terrestre, esto explica porqué nuestro planeta no vaga perdido en el espacio y sigue inexorablemente su viaje alrededor del Sol.
–
¿De qué color son realmente las nebulosas?
Las nubes de gas y polvo que dan cuenta de la vida o el nacimiento de cientos de estrellas, no son realmente como se aprecian en las fotografías. Si el ojo humano pudiera observar una nebulosa lo suficientemente cerca como para distinguirla de entre la oscuridad del espacio, el resultado sería similar a mirar un parche gaseoso con destellos del mismo color que las demás estrellas.
Las fotografías de agencias espaciales y telescopios que captan impresionantes colores son el resultado del conjunto de decenas de imágenes que revelan el espectro electromagnético en longitudes de onda distintas a las visibles por el ojo humano.
–
¿Cómo se escucha el espacio?
En realidad, los sonidos que capta el oído humano sólo se propagan a través de ondas que viajan en un medio material como el aire, el agua y otros cuerpos sólidos. En el vacío del espacio, las ondas sonoras no pueden expandirse, lo que significa que por más ruido que se intente hacer a la intemperie, el resultado siempre será el silencio.
–
¿Cómo se descubren los exoplanetas si son tan lejanos que no se pueden ver?
La visión profunda del Hubble, el telescopio más potente que ha desarrollado la humanidad es apenas suficiente para captar una galaxia como un pequeño punto en el espacio profundo y encontrar un planeta a través de la vista sería tan complicado como mirar una molécula flotando en el aire.
La técnica más utilizada para descubrir exoplanetas a cientos de años luz de distancia es la variación en el brillo de una estrella, producto del tránsito de un planeta sobre su superficie desde la óptica terrestre. Cuando se cumple este criterio, se prosigue a realizar cálculos para determinar el cambio en el movimiento de la estrella para definir una influencia gravitatoria que confirme la existencia de un planeta. Este último método ayudó a descubrir Urano y Plutón.
–
¿Sabías que el Sol en realidad no está en llamas, como suele representarse en el imaginario colectivo o que el lado oscuro de la Luna sólo es parte de la cultura popular?
Descubre la verdad sobre estos y otros mitos del espacio que todos creímos reales.
¿Es posible viajar en el tiempo? En la opinión de Stephen Hawking, hay tres formas de conseguir lo que hasta hace poco tiempo se creía parte de la ficción, averigua lo que propone el físico inglés y las posibilidades reales de viajar en el tiempo según Hawking.