La curiosidad humana parece ser lo más cercano a un instinto que nunca queda satisfecho, un fuego que se aviva conforme se conoce más y se alimenta del placer que causa la comprensión, desde fenómenos sencillos que no requieren mayor explicación hasta procesos complejos cuyo entendimiento es fruto de miles de años de esfuerzo y conocimiento, necesarios para acercarse a una noción más cercana a la realidad de su funcionamiento.
A medida que la ciencia moderna ganó terreno frente a otros saberes, ocurrió un proceso tan real como contradictorio: mientras la difusión de la ciencia se aceleró con respecto a la Edad Media, donde el conocimiento se mantuvo encerrado tras muros de universidades y monasterios, la comprensión de las cuestiones más básicas se dificultó gracias a una invención en el lenguaje especializado, además de la utilización del latín como “lengua culta” y la acuñación de tecnicismos científicos, que dificultaron la comprensión de los desarrollos del siglo XVII y XIX.
Estas son diez preguntas científicas que pueden parecer triviales, “básicas” o parte de la cultura general, pero que una gran parte de la población desconoce, en gran medida por la incapacidad de los divulgadores y las personas dedicadas a hacer ciencia para difundir los saberes con un estilo accesible e incluyente para el gran público, interesado en conocer los mecanismos que actúan sobre las leyes de la naturaleza y que pocos se atreven a preguntar por vergüenza o la absurda etiqueta de ignorancia. En muchas ocasiones, el saber termina almacenado sin ningún fin práctico en libros que nadie lee o cerebros que no hacen el más mínimo esfuerzo por colectivizar su conocimiento:
–
¿Por qué las vitaminas tienen una letra?
Las investigaciones de Casimir Funk, bioquímico polaco de inicios del siglo XX, le llevaron a descubrir que existía un grupo de sustancias necesarias para el correcto funcionamiento del organismo (además de los carbohidratos y proteínas), a las que nombró vitaminas. Tiempo después, Elmer McCollum encontró que se trataban de 13 sustancias heterogéneas presentes en los alimentos y así nombró a la primera sustancia A. Los científicos posteriores continuaron con los hallazgos y siguieron con su clasificación.
–
¿Cuánto mide el Universo?
En la actualidad, distintos cálculos y teorías han tratado de determinar el tamaño del Universo sin evidencia concluyente. El cálculo más real sobre la dimensión del Universo corresponde al horizonte observable, definido como la señal más lejana que se puede detectar a través del espectro electromagnético, y dado que es imposible conocer la forma del Universo, se calcula como una esfera con diámetro de 93 mil millones de años luz. Es equivalente a la distancia de la luz más lejana que se puede percibir desde la Tierra a partir del origen de los tiempos, pues no ha pasado el tiempo suficiente para que la luz de sitios más distantes viaje hasta este punto del Universo.
–
¿Cómo funcionan las vacunas?
Se trata de una de los más grandes hallazgos en materia de salud en la historia de la humanidad y funciona estimulando al sistema inmunológico del cuerpo a desarrollar anticuerpos contra un determinado virus u otro organismo altamente contagioso a través de una suspensión de una parte de los microorganismos muertos o debilitados. El organismo reacciona contra los patógenos debilitados y una vez que los detecta, “aprende” sobre el agente infeccioso en particular y desarrolla respuestas inmunológicas conocidas como antígenos, que a su vez estimulan la formación de anticuerpos que impiden la progresión de la enfermedad.
–
¿Qué mide un año luz?
En realidad, la magnitud de año luz es la medida astronómica que se encarga de medir la distancia que recorren las partículas que forman la luz, conocidas como fotones, durante un año terrestre en el vacío, de ahí su nombre. A una velocidad de 300 mil kilómetros por segundo, un año luz es equivalente a 9 billones 460 mil kilómetros.
–
¿Existen los hoyos negros?
No se trata de una interpretación dramática de las películas de Hollywood, los agujeros negros son un elemento más común de lo que se creía en el Universo y son el espacio en donde la densidad de la materia es tal que ninguna partícula puede escapar del campo gravitatorio que genera a su alrededor, ni siquiera la luz. La mayoría se forma a partir de la muerte de una estrella lo suficientemente masiva como para comprimir su propia masa y “tragarse” a sí misma.
–
¿Qué es el ADN?
Se trata del lenguaje en común que comparten todos los seres vivos del planeta. Una molécula en forma de doble hélice que contiene la información genética que define las características de un organismo y la conserva para ser replicada durante el proceso de reproducción, heredando características propias de la especie en cuestión.
–
¿Es posible viajar en el tiempo?
En el papel, la posibilidad de transportarse a través del tiempo se inauguró a partir de la teoría de la relatividad general de Einstein. En ésta, el físico afirmó que el espacio y el tiempo forman un entramado capaz de curvarse según el punto relativo del observador, que puede variar en función de la velocidad. La comprobación más simple de los viajes en el tiempo es la de un reloj que lleva un astronauta que viaja a la Estación Espacial Internacional coordinado con otro reloj idéntico que se queda en la Tierra. Si el astronauta pasa medio año en la Estación a una velocidad promedio de 7 mil metros por segundo, a su regreso al planeta, su reloj estará retrasado 4.5 milisegundos con respecto al que se mantuvo en la Tierra.
–
¿Qué es la barrera del sonido?
Las magnitudes físicas en ocasiones parecen ser inalcanzables para el hombre. La velocidad a la que se propagan las ondas sonoras en la atmósfera terrestre (mil 234 kilómetros por hora) se creía una barrera física imposible de superar a inicios del siglo XX. Con el desarrollo de la tecnología, los aviones cazas e incluso el avión comercial Concorde lograron atravesar la barrera del sonido, a través de la cual la presión cambia abruptamente y se genera el efecto conocido como explosión sónica, una explosión que toma forma visible de un cono y envuelve la punta la aeronave desde la punta por una onda de choque.
–
¿Cómo se produce un arcoíris?
El efecto aparentemente mágico de la formación de un arcoíris en el cielo después o durante una precipitación pluvial ocurre cuando, de manera natural, la luz solar que ingresa a la atmósfera atraviesa gotas de lluvia, provocando la refracción del espectro electromagnético de la luz visible y su división en los siete colores que corresponden a longitudes de onda distintas.
–
¿Realmente ocurrió la evolución?
La teoría más famosa de la ciencia moderna es un hecho histórico comprobado a través de un sinfín de evidencias genéticas que rastrean el origen de las especies vivas en la actualidad a partir de organismos más simples, mutaciones y un proceso de miles de años de adaptación y respuesta al medio. No se trata de que los primates se encuentren en un estadio menos avanzado que los hombres, sino de dos especies que se relacionan a través de un ancestro en común con un proceso paralelo de evolución hasta nuestros días.
–
¿Cuáles son las posibilidades de que no estemos solos en el Universo? Esta pregunta ha rondado en la consciencia de los hombres desde la antigüedad; descubre las pistas que nos guían hacia 5 fuertes indicios científicos sobre la existencia de vida extraterrestre. Las consecuencias de ignorar los conocimientos científicos pueden traer graves riesgos para la sociedad moderna, sobre todo cuando hay evidencias incontrovertibles y se trata de un personaje político. Lee más sobre el tema en los 6 hechos científicos que niega Donald Trump.