Texto escrito por Omar Castillo
La crianza de ganado supone un gran reto en relación con la óptima utilización de recursos y contaminación. La demanda de carne a nivel mundial es tan grande que, sumado a la gran cantidad de recursos para producirla, representa una realidad preocupante, y más aún al conocer que esta “alerta” no obedece a una posición ambientalista y de protección animal —que de darse el caso no tiene nada de malo—, sino que se basa en datos de instituciones de prestigio y de gran influencia a nivel internacional, como la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura). Es así como en el año 2006 la FAO publicó un artículo en su sitio web en el que señalaba lo siguiente.
¿Qué produce más emisiones de gases causantes del efecto invernadero, criar vacas o conducir automóviles? …
… el sector ganadero genera más gases de efecto invernadero —el 18 %, medidos en su equivalente en dióxido de carbono (CO2)— que el sector del transporte. También es una de las principales causas de la degradación del suelo y de los recursos hídricos.
“El ganado es uno de los principales responsables de los graves problemas medioambientales de hoy. Se requiere una acción urgente para hacer frente a esta situación”, asegura Henning Steinfeld, jefe de la Subdirección de Información Ganadera y de Análisis y Política del Sector de la FAO, y uno de los autores del estudio. (Matthews)
Es por eso que debes conocer la lista de consecuencias del actual modelo:
1. El sector ganadero es responsable del 9 % del CO2 procedente de las actividades humanas, pero produce un porcentaje mucho más elevado de los gases de efecto invernadero más perjudiciales. Genera el 65 % del óxido nitroso de origen humano, que tiene 296 veces el Potencial de Calentamiento Global del CO2. La mayor parte de este gas procede del estiércol.
2. El ganado es responsable del 37 % de todo el metano producido por la actividad humana (23 más veces más perjudicial que el CO2), que se origina en su mayor parte en el sistema digestivo de los rumiantes, y del 64 % del amoniaco, que contribuye de forma significativa a la lluvia ácida.
3. El informe de la FAO explica que la ganadería utiliza hoy el 30 % de la superficie terrestre del planeta, que en su mayor parte son pastizales, pero que ocupa también un 33 % de toda la superficie cultivable, destinada a producir forraje. La tala de bosques para crear pastos es una de las principales causas de la deforestación, en especial en Latinoamérica, donde, por ejemplo, el 70 % de los bosques que han desaparecido en el Amazonas se han dedicado a pastizales.
4. La actividad ganadera figura entre los sectores más perjudiciales para los cada día más escasos recursos hídricos, contribuyendo entre otros aspectos a la contaminación del agua, la eutrofización y la destrucción de los arrecifes de coral. Los principales agentes contaminantes son los desechos animales, los antibióticos y las hormonas, los productos químicos utilizados para teñir las pieles, los fertilizantes y pesticidas que se usan para fumigar los cultivos forrajeros.
5. Los animales para la producción de carne y leche suponen ya el 20 % de toda la biomasa animal terrestre. La presencia de ganado en grandes extensiones de tierra y la demanda de cultivos forrajeros también contribuyen a la pérdida de biodiversidad.
En cuanto a recursos hídricos se refiere, globalmente la agricultura usa un 70 % de las fuentes de agua dulce. Esta cifra es alta por la cantidad de suelos que deben irrigarse para hacer la agricultura viable, para aumentar y mejorar las cosechas. Pero también las actividades agrícolas contaminan grandes cantidades de agua de forma indirecta tanto en aguas superficiales y ríos.
Existe discrepancia en las cifras exactas de agua que se requieren para efectos de producción cárnica. El profesor David Pimentel, del Departamento de Ecología de la Universidad de Cornell, estima que:
*Para producir 1 kilogramo de patatas se necesitan 500 litros de agua.
*Para producir 1 kilogramo de trigo se necesitan 900 litros de agua.
*Para producir 1 kilogramo de carne de res se necesitan mil litros de agua.
Una estimación más conservadora hace Beckett y Oltjen del Departamento de Ciencias Animales de la Universidad de California afirma que:
*Para producir 1 kilogramo de trigo se requieren 120 litros de agua.
*Para producir 1 kilogramo de carne vacuna se requiere tres mil 700 litros de agua.
Esto significa que —basándonos en los datos más conservadores— producir carne vacuna requiere 36 veces más agua por caloría que el trigo. Cuando hacemos el mismo cálculo para la proteína digestible, el trigo es 18 veces más eficiente en el uso de agua que la carne vacuna.
Desde estos cálculos, producir un kilo de carne vacuna usa tanta agua como:
*40 lavabos
*300 descargas del WC
*100 veces la cantidad de agua potable por persona calculada por la UNESCO
Puesto que un gran porcentaje de las cosechas alimentan a los animales de países en vías en desarrollo, esta agua perdida no viene de nuestras reservas, sino de la cuota de los países en que el agua es más escasa. Un problema de justicia social y de inequidad. Como hemos señalado, las consecuencias del actual modelo de crianza de vacunos son preocupantes, y ya existen algunas posibles soluciones planteadas por la FAO, las cuales van desde mejorar la dieta de los animales para reducir la fermentación intestinal y las consiguientes emisiones de metano, hasta hacer pagar el coste total del agua e introducir impuestos para desincentivar la concentración de la industria ganadera a gran escala; sin embargo, consideramos que estas medidas son insuficientes, hasta podría decirse que son alternativas cuyo objetivo es sólo encubrir y seguir permitiendo a estos monopolios continuar con su negocio. Por este motivo y basándonos en la “alerta” de la FAO que nos dice:
“El coste medioambiental por cada unidad de producción pecuaria tiene que reducirse a la mitad, tan sólo para impedir que la situación empeore”.
Proponemos una solución para este problema: “Cambiar los hábitos de consumo”, a través de MixMeat, una empresa social que busca impactar en la salud y la economía de las personas mediante un nuevo producto alimenticio, el cual tiene todos los aportes nutricionales de la carne y la proteína vegetal. Consideramos que este propósito es difícil; sin embargo, no es imposible, con el producto y estrategia adecuada, es posible tomar a favor de esta causa la nueva ola de consumo que se produce gracias a las nuevas generaciones. Con relación a la reducción de la mitad de las emisiones, no hay mejor manera de logarlo que disminuir a la mitad la demanda de esa carne, ¿no lo creen? Queremos dar una propuesta de valor al mercado, para que sea el mismo mercado quien se encargue de dar solución a esta problemática. Y para continuar con este proceso, necesitamos socializarlo, necesitamos más y más gente se entere de esta realidad, para así poder darle una solución entre todos, de manera colectiva.
**
Luego de conocer las cifras sorprendentes de la producción de carne, descubre cuántas hectáreas verdes se explotan en América para la carne que se come en en Europa.
**
Para conocer más de MixMeat visita sus redes: