¿Será cierto aquello de que el ‘simple’ aleteo de un animal tan pequeño, frágil y hermoso como una mariposa es capaz de provocar una furiosa tempestad del otro lado del mundo? Esta idea proviene de un proverbio chino que hace referencia a lo que una diminuta acción puede desencadenar en la vida de alguien: «El aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo». Es el llamado efecto mariposa.
¿Qué es el efecto mariposa y cuál es su origen?
Lo anterior está relacionado también con las investigaciones del matemático y meteorólogo Edward Lorenz y la teoría del caos, la cual surgió en 1963 como un explicación a la forma en que una serie de acontecimientos encadenados provocan un resultado final impredecible. El efecto mariposa es una manera de ejemplificar los llamados sistemas caóticos o dinámicos no lineales.
Lorenz y su teoría revolucionaron el campo de la ciencia. Kerry Emanuel profesor de ciencias atmosféricas en el MIT (Massachusetts Institute of Technology), dijo: “Al demostrar que ciertos sistemas deterministas tienen límites formales en la previsibilidad, puso el último clavo en el ataúd del universo cartesiano, fomentado lo que algunos han llamado la tercera revolución científica del siglo 20, siguiendo los talones de la relatividad y la física cuántica”.
Tanto la teoría del caos como el efecto mariposa se sustentan en lo azaroso de los acontecimientos y en su capacidad de ser impredecibles y hasta cierto punto incontrolables. En la naturaleza y en la vida del hombre existen las probabilidades, sin embargo, éstas están sujetas a muchos factores que al final terminan decidiendo los resultados de una manera opuesta.
La causa y efecto de cualquiera de las acciones que ocurren en el universo están sujetas a los patrones que ocurren a partir de un ligero movimiento. Aquí es donde se explica cómo el aleteo de una mariposa, al formar parte de una serie de eventos que quizá no tuvieran relación entre sí, termina siendo fundamental para la alteración de un acontecimiento (en este caso, el clima, que se caracteriza por ser un sistema caótico flexible).
Uno de los grandes ejemplos acerca de lo anterior lo tenemos en la película El efecto mariposa, dirigida por Eric Bress y J. Mackye Gruber, en la que se demuestra cómo la alteración de un detalle en una cadena de sucesos terminan dando un resultado diferente e inevitable. Un grupo de amigos intenta cambiar el destino de una tragedia ocurrida en su niñez haciendo viajes recurrentes en el tiempo para alterar el curso de los acontecimientos. Pero cada intento termina en una nueva tragedia por más que intenten las decisión correcta en el instante adecuado. El cine de ciencia ficción se ha hecho eco de esta teoría para construir tramas complejas que enseñan a veces cómo el destino está trazado de una manera caótica y sin control alguno.
–
También te puede interesar:
4 razones por las que sólo puedes encontrar a tu alma gemela en un universo paralelo
Teorías acerca del futuro que nadie había pensado y te volverán paranoico