La presencia de excesivos niveles de glifosato en populares marcas de cereales y barritas se ha dado a conocer en días recientes. Esta sustancia es calificada por la Organización Mundial de la Salud y el estado de California como “carcinógena”. Luego de que un campesino demandara a la compañía que fabrica un conocido herbicida, fabricado con glifosato, y ganara una indemnización estimada en 289 millones de dólares, la polémica sobre esta sustancia se ha disparado. Es necesario informar lo que muchos quisieran no conocer, pero que se convierte en algo vital para el cuidado de la salud .
¿Qué es el glifosato y por qué causa daños?
El glifosato es un herbicida que elimina hierbas y arbustos, en especial los perennes. Su principal característica es que es absorbido por las hojas y no por las raíces. El Grupo de Trabajo Ambiental (EGW, por sus siglas en inglés) informó que sólo dos de los 45 productos hechos de avena que analizó en los más recientes meses estaban libres de rastros de este pesticida.
De acuerdo a la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer el glifosato puede causar cáncer en animales y “probablemente” en humanos. Ya desde hace algunos años el debate en torno a esta sustancia estaba abierto: un sector del mercado estaba de acuerdo en que los niveles de este pesticida en cereales excedía los permitidos, mientras que otros lo negaban.
El glifosato fue sintetizado por primera vez en la década de 1950, pero hasta 1970 sus efectos herbicidas fueron descubiertos por John E. Franz, un químico de la empresa Monsanto. En 1974 la empresa comenzó a comercializar su herbicida con base de glifosato.
John E. Franz descubrió los efectos herbicidas del glifosato en 1970.
Enfermedades causadas por glifosato
Un informe publicado por Greenpeace advierte que el glifosato puede ser causa de defectos de nacimiento, cáncer, depresión, abortos naturales, consecuencias neurológicas como mal de Parkinson, autismo, y efectos agudos por el uso directo del producto por los agricultores o por la exposición de los habitantes.
Se sospecha que la depresión es una de las enfermedades causadas por el glifosato.
“Existe mucha evidencia científica de los efectos que el glifosato provoca en la salud. Debemos tomar esto muy serio y llevar a cabo una reevaluación urgente de los impactos en la salud del glifosato y sus productos”, afirmó Hernán Giardini, coordinador de la Campaña de Biodiversidad de Greenpeace. Alexis Temkin, toxicóloga y autora del informe del EWG, también ha manifestado sus preocupación al respecto: “De verdad creemos que un producto como el glifosato no debería estar presente en la comida de los niños, especialmente en alimentos que se consideran saludables para su nutrición”.
Daños del glifosato en animales
Grupos pro-ecologistas como Greenpeace afirman que el uso de glifosato impacta negativamente en el medio ambiente: contamina los suelos y el agua, afecta a organismos acuáticos como algas microscópicas, peces y moluscos, pasando por ranas y renacuajos. Los organismos del suelo también se ven afectados, como es el caso de las lombrices de tierra, fundamentales para mantener e incrementar la fertilidad del suelo).
¿Pero de verdad es tan potente como para generar esta clase de enfermedades?
Tomando en cuenta que el glifosato tiene una vida media muy corta (apenas 22 días) antes de que se biodegrade en sustancias no tóxicas, algunas posturas afirman que es difícil que sus efectos tengan un impacto significativo en el cuerpo a mediano plazo. El problema quizá radique en su uso intensivo y continuo que es lo que provoca efectos sobre el entorno en el que se aplica, incluyendo el organismo humano.
–
También te puede interesar:
Cómo saber si el cereal que comes podría provocarte cáncer
Azúcar y otras cosas que según la ciencia podrían darte cáncer
La historia del cáncer: cómo una enfermedad ha perseguido a los humanos durante miles de años