Hay luna rosa, roja, llena, creciente… Tantos nombres nos confunden y nos hacen preguntarnos ¿por qué es un satélite tan cambiante lleno de colores y formas? Bien, en realidad no es así. Se trata de diversos fenómenos que hacen de la luna la protagonista de la primavera y este fin de semana, tendremos la llamada Luna Azul, que se convertirá en la favorita de propios y extraños.
Aclaremos qué es.
En un año, tenemos 4 estaciones, cada una de ellas tiene tres ciclos lunares, pero en ocasiones, hay una luna extra. Ésta se denomina azul y en la primavera que corre actualmente, tendremos esa luna más. Es poco habitual y por ello tiene toda nuestra atención.
¿Por qué se denomina azul?
La luna tarda 29.5 días en completar el ciclo. Durante este período se observan varias fases lunares. En un rango de 19 años se ven 235 lunas llenas y 76 estaciones. Pero, para completar los ciclos, en 7 de esas 76, debe haber una luna extra (o mejor dicho, se presenta sin avisar) y en 2019 lo veremos del 17 al 19 de mayo. Se espera que la próxima vez que presenciemos otra luna azul será en 2024 y 2027.
El nombre como tal proviene de antiguas leyendas que aseguran que el color azul significa tristeza y decepción. Por otro lado, una cuarta luna llena en una sola estación era sinónimo de mal augurio e infelicidad en diferentes culturas, por lo que estaban muy ligados entre sí.
La podremos ver en todo su esplendor, de eso no hay duda, por lo que será de las lunas más visibles para el ojo humano de los últimos años. No queda más que disfrutarla y esperar otros 5 años para verla de nuevo y gozar del esplendor del satélite de la Tierra.