¿Sabías que una pila usada, que no es tirada adecuadamente, puede contaminar hasta 600 mil litros de agua? Imagina eso multiplicado por millones de baterías que utilizamos todos los días. Según un estudio realizado por la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología (Upibi) del Instituto Politécnico Nacional, en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) se estima que 64 por ciento de los habitantes consume de una a dos pilas al mes; 30 por ciento de tres a cinco, y 6 por ciento restante más de seis, lo que se traduce en 124 millones 963 mil 449 pilas al año. Así que en en 12 meses, una sola persona puede contaminar millones de litros inadvertidamente.
Entre las pilas favoritas y más usadas por todos se encuentran las pilas AA, AAA, C y D, las cuales son dispositivos que convierten la energía química generada por la reacción de sus componentes en energía eléctrica. El 30 % de cada pila contiene metales pesados, como el mercurio (Hg), níquel (Ni), litio (Li), plomo (Pb), considerados como tóxicos para el ambiente y perjudiciales para la salud.
IMUrecolector de pilas en las instalaciones de Cultura Colectiva.
Estos metales pueden filtrarse al suelo y contaminar los mantos freáticos, por lo que, al desecharlas de manera incorrecta, aunque su cantidad y tamaño molecular sean pequeños, representan un gran peligro. Por eso es vital ser tratadas como residuos peligrosos y no debemos tirarlas en la basura doméstica. Lamentablemente, pocas personas saben eso. ¡No seas uno de ellos!
Es un hecho que hoy en día no podemos vivir alejados de la tecnología, pero todos tenemos la responsabilidad de disminuir el impacto negativo por el uso y desecho de pilas. Primero, tomando conciencia sobre su uso desmedido y que cuando las desechemos, lo hagamos en los sitios especificados para su recolección. Por ello, es necesario contar con programas ambientales como IMURecicla de Grupo IMU, empresa líder en publicidad exterior en México, que bajo su lema “Hacemos mejores ciudades”, desde 2008 concibió la idea de recolectar pilas en desuso a través de sus columnas de publicidad para evitar la contaminación que produce su desecho inadecuado y así ayudar al planeta.
Foto: Unsplash
El recorrido correcto de una pila
Todo inicia en las columnas de publicidad que Grupo IMU tiene en diversos puntos de la CDMX y zona conurbada donde todos podemos llevar nuestras pilas y depositarlas. Después de eso, la empresa recoge las pilas cada quince días y elabora un registro de las pilas recuperadas por columna y las lleva a un centro de acopio temporal. Cuando se reúne más de una tonelada de este material se trasladan a una planta de reciclaje donde se clasifican por su tipo y se recupera la carcasa que se reutiliza en la fabricación de alambre, llaves, varillas, partes para carro, entre otros. También se recuperan algunos metales como litio, cadmio, níquel y zinc, que son reutilizados en diversas cadenas productivas. Finalmente, lo que no se recupera, se utiliza como estabilizador de residuos peligrosos dentro de la misma planta de esta empresa.
Foto: Unsplash
Este proceso es una labor titánica que realiza IMU como parte de sus acciones de responsabilidad social y es por ello que nosotros quisimos unirnos a este movimiento ecologista y desde hace unas semanas, en Cultura Colectiva contamos con nuestro IMUrecolector para ser parte de este programa ambiental que quiere fomentar una cultura de reciclaje en México y ayudarnos a desechar correctamente las pilas que ya no usamos. Si quieres sumarte, busca la columna publicitaria de IMU más cercana y deposita tus pilas ahí, ¡el planeta te lo agradecerá!
Te podría interesar:
Así es como puedes salvar el planeta (y ganarte una compu) recolectando pilas
La razón por la que las lagunas de la Selva Lacandona están desapareciendo
El animal que ha salvado más vidas humanas está a punto de extinguirse