Qué pasaría si el Popocatépetl hiciera erupción ahora mismo y cuáles son los peligros

Esto es todo lo que debes saber en caso de que el Popocatéptl haga una erupción fuerte.

Daniela Bosch

Qué pasaría si el Popocatépetl hiciera erupción ahora mismo y cuáles son los peligros

La actividad volcánica del Popocatépetl ha prendido las alertas en México debido a que en los últimos días se ha incrementado su actividad a través de exhalaciones, erupciones y emisiones constantes de lava.

Por esto, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) mantiene un monitoreo constante de la actividad del volcán hasta llegar a la fase 3 de la etapa de alerta. De acuerdo con el Semáforo de Alerta Volcánica, esta etapa identificada con el color amarillo se caracteriza por el crecimiento rápido de domos de grandes dimensiones y su destrucción en explosiones fuertes, así como la persistencia de fumarolas, gas y caída leve de cenizas en áreas cercanas al volcán. Por esto, el Cenapred instaló un Centro de Monitoreo Popocatépetl en la XXV Zona Militar, en Puebla.

Cabe aclarar que las erupciones pueden tener varios tipos de peligros para la población que vive cerca del volcán. Entre los riesgos se encuentran los flujos de lodo, flujos piroclásticos, avalanchas, gases, flujos de lava, cenizas y piroclásticos. Algunos de estos riesgos pueden manifiestarse a cientos de kilómetros, como el caso de la caída de ceniza, dice el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).

¿Qué significan los colores del Semáforo de Alerta Volcánica? 

Con el objeto de estar preparados, el Sistema Nacional de Protección Civil creo un programa operativo para evacuar a la población en caso de peligro y está basado en un Semáforo de Alerta Volcánica que consiste en lo siguiente:

Verde. Etapa de normalidad

Fase 1: El volcán está en calma.
Fase 2: El volcán presenta ligeras manifestaciones de actividad. Fumarolas y actividad sísmica esporádica.

Amarillo. Etapa de alerta

Permanece atento y prepárate para una posible evacuación

Fase 1: Manifestación de actividad
Sismicidad volcánica local frecuente
Fumarolas o plumas de vapor de agua y gas.
Emisiones esporádicas y ligeras de ceniza

Fase 2: Incremento de actividad, con explosiones esporádicas
Pluma de vapor de agua y gas.
Caída de ceniza leves a moderas en poblaciones cercanas.
Lanzamiento de fragmentos incandescentes y posibilidad de flujos piroclásticos de corto alcance asociados a explosiones.
Crecimiento y destrucción de domos de lava.
Flujos de lodo o de escombros de corto alcance.

Fase 3: Actividad intermedia a alta
Crecimiento rápido de domos de grandes dimensiones y su destrucción en explosiones fuertes.
Plumas de vapor de agua, gases y cenizas persistentes.
Explosiones de intensidad creciente con el lanzamiento de fragmentos incandescentes.
Posibilidad de flujos piroclásticos de mediano alcance.
Caída de cenizas notorias en poblaciones cercanas.

Rojo. Alarma

Hay peligro. Preparar la evacuación

Fase 1. Actividad explosiva de peligro intermedio a alto
Columna eruptiva de varios kilómetros de vapor de agua y gas
Lanzamiento de fragmentos incandescentes sobre las laderas del volcán
Caídas de cenizas importante en poblaciones y ciudades lejanas.
Flujos piroclasticos y flujos de lodo que puedan alcanzar poblaciones cercanas.

Fase 2. Actividad explosiva de peligro alto a extremo
Columnas eruptivas de gran alcance
Intensa caída de ceniza, arena y fragmentos volcánicos a distancias mayores
Posibles derrumbos parciales del edificio volcánico.
Graves daños al entorno.

¿Cómo cambiaría el Semáforo de Alerta Volcánica si el Popocatépetl hace erupción?

En caso de que el volcán hiciera erupción, el Semáforo de Alerta Volcánica del Popocatépetl tendría que cambiar a Rojo, ya sea Fase 1 o Fase 2.

La Fase 1 se activaría si el volcán presenta actividad explosiva de escala intermedia a alta, en este caso se esperarían la emisión de columnas de vapor de agua y de gas a varios kilómetros de altura; el lanzamiento de fragmentos incandescentes sobre las laderas del volcán y caída de ceniza importante en poblaciones y ciudades lejanas; los flujos prioclasticos y flujos del lodo que puedan alcanzar poblaciones cercanas.

Mientras que la Fase 2 tendría que ser activada si el volcán presenta actividad explosiva de escala alta a extremas. En este caso se esperarían columnas eruptivas de decenas de kilómetros de altura y de gran alcance; caída intensa de ceniza, arena y fragmentos volcánicos sobre poblaciones a distancias mayores y posibles derrumbes parciales del edificio volcánico.

¿Qué zonas tendrían que evacuarse si Don Goyo hace erupción?

Catarino Miranda San Román, encargado de despacho de la Coordinación General de Protección Civil del Estado (Cgpce) de Puebla, ha advertido que en caso de que cambie el semáforo a Rojo Fase 1, se tendría que proceder al desalojo de 56,000 habitantes de 24 comunidades ubicadas en zonas de riesgo alto y muy alto, dichas regiones serian:

Atlixco
Atzitzihuacán
Calpan
Chiautzingo
Cohuecan
Domingo Arenas
Huaquechula
Huejotzingo
San Nicolás de los Ranchos
Santa Isabel Cholula
Tianguismanalco
Tochimilco

¿Estamos listos para una gran explosión del Popocatépetl?

La Coordinadora Nacional de Protección Civil reconoció que desconoce qué puede pasar con el volcán Popocatépetl en las próximas horas o días. Sin embargo, los integrantes del Comité Científico de Asesores y personal de Protección Civil monitorean el volcán minuto a minuto, las 24 horas del día, para actuar ante cualquier cambio.

En conferencia, la titular de Protección Civil, Laura Velázquez, explicó que la actividad volcánica comenzó el pasado 22 de septiembre del 2022. Desde entonces, el Popocatépetl ha realizado 573 explosiones, de las cuales, tres han sido de gran tamaño. De acuerdo a la Coordinación Nacional de Protección Civil el país sí está preparado para una explosión volcánica con los planes de evacuación ya antes mencionados.

Mapa de Peligros del Popocatépetl

A finales de mayo de 2018, la UNAM actualizó el Mapa de Peligros del Volcán Popocatépetl, un estudio con la participación de más de 27 científicos expertos con simulaciones eruptivas de distintas intensidades para conocer cuáles serían los posibles escenarios en una potencial erupción:

Según la investigadora Ana Lillian Martín del Instituto de Geofísica de la UNAM, «el documento incluye resultado de simulaciones de hacia dónde se extendería la caída de cenizas, flujos y oleadas piroclásticas, lahares y avalanchas y lavas», y explica con un semáforo de riesgo las zonas de mayor peligro.

¿Podría temblar si explota el Popocatépetl?

Tras las exhalaciones del volcán Popocatépetl, algunos expertos en geología han sugerido que también podría haber actividad sísmica que se sentiría en los estados de Puebla, Tlaxcala, Ciudad de México, Estado de México y al rededores. Esto es por el movimiento de las placas tectónicas sugiere que, el magma que se forma en la corteza de la tierra cada vez que se abre, se filtra por una serie de grietas.

El movimiento de la tierra hace que los volcanes como el “Popo” realicen erupciones efusivas, cuando el magma durante su ascenso, libera gases sin alterar la presión del medio; o las erupciones explosivas, las cuales ocurren cuando los gases disueltos en el magma forman burbujas y se expanden a medida que ascienden por el conducto volcánico.

Por tanto, también hay que estar preparados en caso de un posible sismo. La intensidad de la erupción provoca que la tierra se cimbre; los geológos sugieren que esos microsismos podrían ser la antesala de un sismo mayor, aunque como no son predecibles, no puede conocerse cuándo ni de qué magnitud serán

O2ol7pjccjhudlie7ivypoohte - qué pasaría si el popocatépetl hiciera erupción ahora mismo y cuáles son los peligros

¡Amá, gomité! Memes calman susto por erupción del Popocatépetl

hombres vestidos de traje bailando

La verdad detrás del paquetito en ‘El Gallinazo’, según Mario Bezares

El Gallinazo era un baile que inventaron Paco Stanley y Mario Bezares, y se volvió tan famoso que hasta lo tocaban en los antros
Nayeli Parraga

‘Oppenheimer’, la peli no apta para menores que promete ser de las mejores del cine

Todo apunta a que no será un biopic tradicional de J. Robert Oppenheimer.
Kate Nateras
Jessica Drew Spider-Woman

Quién es Jessica Drew de ‘Spider-Man: Across the Spider-Verse’

Su participación es de suma importancia dentro de la historia de los multiversos.
Kate Nateras

¿Qué es diversidad funcional?

Te explicamos a qué se refieren cuando hablan de una persona con diversidad funcional. ¿Qué significa el término diversidad funcional?
Daniela Bosch

Kit básico para la marcha del orgullo LGBTIQ+

Te paso mi checklist con lo que debes llevar a la marcha LGBT+, en especial si es tu primera vez.
Alex Cruz

Proyecto Abigail: el experimento científico que convirtió a una mujer en monstruo

El 'Proyecto Abigail' esconde grandes misterios que hasta la fecha ponen en duda sí fue real o se trata de un simple mito
CC