Viajes a la velocidad de la luz, un concepto difícil de comprender para algunos, sobre todo aquellos que no estudiamos algo relacionado con la ciencia o la física. ¿Cómo que la velocidad de la luz? ¿Y eso qué significa, en realidad qué tan rápido es?
Para los que todavía tenemos dudas, un investigador de la NASA ha demostrado con tres animaciones muy sencillas que la velocidad de la luz puede ser muy rápida o muy lenta, todo depende de la distancia, es decir, es relativo (gracias, Einstein).
Pero, para empezar de poco a poco: ¿qué es la velocidad de la luz?
Este concepto es básicamente una constante universal de medida que dice que un objeto en el vacío viaja a 186 millones 282 mil 397 millas por segundo. O para dejarlo más fácil: 299 mil 792 kilómetros por segundo.
Se trata de la velocidad más rápida a la que cualquier objeto material puede viajar a través del espacio. Bueno, eso si no tomamos en cuenta la teoría de la existencia de atajos en el tejido del espacio, los llamados agujeros de gusano que nos dejarían viajar enormes distancias en tiempos absurdos (eso si no somos destruidos mientras los atravesamos).
¿Cómo que es la velocidad más rápida a la que se puede viajar en vacío?
Pareciera cosa de lógica que mientras haya números más grandes, un objeto material siempre podría viajar más rápido, ¿no? Pues bueno, no es así, y quien lo dijo fue Albert Einstein.
Te acordarás de su famosa ecuación E=la luz , en la que E es energía, m es masa y c es la velocidad de la luz. Pues bueno, según la ecuación la masa y energía son la misma entidad física y pueden cambiar entre sí, lo que quiere decir que la energía que tiene un objeto debido a su movimiento aumentará su masa.
Para simplificarlo: cuanto más rápido se mueve un objeto, mayor es su masa.
Por lo tanto, cuando un objeto se acerca a la velocidad de la luz, su masa aumenta de manera exponencial. Si tratara de viajar a 299 mil 792 kilómetros por segundo su masa se volvería infinita y también la energía necesaria para moverlo, por lo que ningún objeto normal puede ir tan rápido o más que la velocidad de la luz.
¿Y los videos?
Ahora sí, ya que tienes las bases para saber qué onda con esta velocidad, vayamos a los videos.
Lo curioso de las animaciones es que puedes ver de una manera muy sencilla por qué la velocidad de la luz puede ser frustrantemente lenta si intentas comunicarte con otros planetas.
Los ejemplos fueron creador por James O´Donoghue, un científico planetario del Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA, quien dijo lo siguiente a Insider:
«Mis animaciones se hicieron para mostrar lo más instantáneamente posible todo el contexto de lo que esto tratando de transmitir. Cuando revisé para mis exámenes, solía dibujar conceptos complejos a mano para entenderlos de verdad, así que eso es lo que estoy haciendo aquí».
Aquí los tres ejemplos:
Velocidad de la luz en relación con la Tierra
Esta animación nos enseña lo rápido que se mueve la luz en relación con la Tierra. De acuerdo al científico, si nuestro planeta no tuviera atmósfera, un fotón que roza su superficie podría dar la vuelta casi 7.5 veces por segundo. En este caso nos queda claro que se mueve increíblemente rápido, pero no siempre es así.
Velocidad de la luz entre la Tierra y la Luna
Para calcularlo hay que tomar en cuenta que hay un poco más de 384 mil kilómetros que separan nuestro planeta del hermoso astro. Viajaría en un lapso de 1.255 segundos, eso quiere decir que toda la luz que vemos de la Luna nos llega con ese tiempo de retraso, además de que un viaje de ida y vuelta entre la Luna y la Tierra tomaría como 2.51 segundos.
Esto sin tomar en cuenta que la Luna se aleja de la Tierra cada día a una velocidad de 3.8 centímetros por año. OMG.
Velocidad de la luz entre la Tierra y Marte
La tercera animación es mucho más interesante, pues refleja perfecto los problemas a los que se enfrenta la NASA cuando, por ejemplo, intenta comunicarse o descargar datos de una nave espacial como la sonda InSight en Marte.
Como podrás ver, esto es demasiado lento, por lo tanto los comandos tienen que ser increíblemente precisos para que no pierdan su objetivo. El caso es que la comunicación a velocidad de la luz entre el planeta rojo y el nuestro no es tan rápida, pero podría mejorar cuando los planetas están en su punto más cercano entre sí, algo que ocurre más o menos cada dos años.
Pero en el mejor de los casos la distancia es de alrededor de 54.millones de kilómetros. Pfff. El punto es que entre la Tierra y Marte la luz tarda 3 minutos y 2 segundos en viajar, o sea 6 minutos y 4 segundos de ida y vuelta.
Sin duda una manera mucho más accesible de entender cómo funciona una de las teorías más complejas de la ciencia.
*
Podría interesarte:
Saturno no siempre tuvo anillos, así los consiguió
¿Se puede cruzar un agujero negro en una nave?