Es extraño cómo funciona la mente humana. Cuando tienes algún objeto preciado o lujoso, el deseo sientes por él se traslada a otros lados, y a pesar de que tienes en las manos algo sumamente valioso, quieres lo que otras personas poseen. Este ejemplo se puede proyectar en otros aspectos de la vida, por ejemplo, aún sabiendo que México es uno de los países más ricos en culturas y ecosistemas, siempre buscas salir del territorio nacional para conocer la belleza del mundo.
Si crees que el paraíso está fuera del territorio mexicano, puede que necesites relexionar un poco con la siguiente información. La UNESCO otorga el título de Patrimonio de la Humanidad a sitios específicos del planeta —ya sean bosques, montañas, lagos, edificios o complejos arquitectónicos— que tienen la importancia cultural o natural excepcional para dejar una herencia común a la humanidad.
Para que un lugar gane este reconocimiento debe cumplir con criterios específicos que son evaluados por un comité mundial, por ejemplo, que el lugar represente una obra maestra del genio creativo humano, que dé testimonio a un importante intercambio de valores humanos o que aporte un testimonio único de una tradición cultural, o bien, de una civilización existente o ya desaparecida.
Tal vez no lo sepas, pero México es uno de los países que cuenta con el mayor número de recintos que están dentro de la lista del Patrimonio de la Humanidad. En total existen 33 lugares a lo largo del país que tienen las características necesarias para pasar a la historia de la humanidad. Con esta información entenderás la importancia de conocer tu hogar antes de salir al exterior.
A continuación conocerás algunos recintos que pertenecen al Patrimonio de la Humanidad y puedes visitar en un fin de semana por la cercanía a la Ciudad de México o si estás fuera de esta área, para que te animes a conocer el laberinto que es la capital.
–
Campus central de la Ciudad Universitaria de la UNAM
La Universidad Autónoma de México es el símbolo de la libertad y el espíritu intelectual que inició a principios del siglo XX. Desde el principio se pensó para ser el hogar a todos los estudiantes que estaban deseosos de generar conocimiento. El resultado es un conjunto monumental del modernismo, que integra el urbanismo, la arquitectura, la ingeniería, el paisajismo y las bellas artes. En palabras de la UNESCO: “La Ciudad Universitaria encarna valores sociales y culturales de trascendencia universal y ha llegado a ser uno de los símbolos más importantes de la modernidad en América Latina”.
–
Casa-Taller de Luis Barragán
Esta casa-taller fue construida en 1948 en el corazón de la folclórica Ciudad de México. Este recinto constituye un ejemplo excepcional de la obra creadora del artista Luis Barragán, donde convergen corrientes estéticas, así como elementos artísticos modernos y tradicionales, creando una síntesis arquitectónica que sirve como ejemplo para el diseño contemporáneo de paisajes, jardines y plazas.
–
Ciudad histórica de Guanajuato y minas adyacentes
Actualmente la ciudad de Guanajuato es conocida por ser el punto de reunión para el arte mundial. Su belleza arquitectónica se debe a su pasado como ciudad minera, que dejó calles subterráneas, túneles impresionantes y muchas construcciones del siglo XVIII. La arquitectura y los elementos ornamentales de los edificios barrocos y neoclásicos de la ciudad fueron construidos a raíz de la prosperidad de las minas y hoy dejan un paisaje único que debes conocer y valorar.
–
Ciudad prehispánica de Teotihuacán
Dicen las leyendas prehispánicas que en esta ciudad fueron creados los dioses más importantes para la cosmogonía mesoamericana. Su grandeza se encuentra en sus monumentos de vastas dimensiones, en particular por las pirámides del Sol y la Luna y el templo de Quetzalcoatl, que fueron construidas bajo un estricto trazado geométrico y simbólico a la vez. La UNESCO reconoce que esta ciudad fue uno de los focos culturales y artísticos más importantes de la época prehispánica y su influencia sobrepasó ampliamente los confines de la región circundante.
–
Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro
Las iglesias franciscanas de este lugar se levantaron durante la última fase de la evangelización del interior de México y se convirtieron en un elemento de referencia para seguir esparciendo la religión a toda la región norte del país, llegando incluso a California, Arizona y Texas. Pertenece al Patrimonio de la Humanidad porque sus fachadas, ricamente ornamentadas, son un ejemplo de la labor creativa en equipo entre los indios y los misioneros. Los poblados rurales creados en las cercanías de la misiones aún conservan su carácter colonial. Además, su ubicación en medio de la Sierra Gorda Queretana posibilita recorrer uno de los ecosistemas más espléndidos y exóticos que tiene México.
–
Primeros monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatépetl
Bajo el imponente volcán del Popocatépetl se encuentran catorce monasterios perfectamente conservados. Estos edificios representan el modelo arquitectónico que adoptaron los primeros misioneros franciscanos, dominicos y agustinos cuando evangelizaron a las poblaciones indígenas. En palabras de la UNESCO: “Estas obras también son un ejemplo de una nueva visión de la arquitectura en la que los espacios abiertos cobran una nueva importancia. Este modelo ejerció una gran influencia en todo el territorio de México y más allá de sus fronteras”.
–
Sian Ka’an
A pesar de que es uno de los lugares más alejados de la capital, vale la pena el esfuerzo de realizar un viaje exprés para conocer su belleza tropical que sólo la península de Yucatán puede ofrecer. Sian Ka’an, que significa “origen del cielo”, es una reserva que abarca bosques tropicales, manglares, marismas y una vasta zona marina atravesada por un arrecife de barrera. Alberga una flora de gran riqueza y su fauna comprende más de 300 especies de pájaros y otros animales terrestres característicos de la región. Desde 1987 es considerado Patrimonio de la Humanidad por “tener los hábitats naturales más representativos y más importantes para la conservación de la biodiversidad, incluyendo aquellos que contienen especies amenazadas de destacado valor universal desde el punto de vista de la ciencia y el conservacionismo”.
–
Ciudad prehispánica de El Tajín
Tras la caída del imperio de Teotihuacán, la ciudad de El Tajín tomó gran fuerza e importancia para todas las demás culturas de la región del Golfo. Su arquitectura se caracteriza por los relieves sumamente elaborados de sus columnas y frisos. Es considerada Patrimonio de la Humanidad porque sus edificios tienen un significado astronómico incomparable con otras construcciones. “El Tajín es un vivo y notable ejemplo de las culturas prehispánicas de México”.
–
Zona arqueológica de Paquimé
Ubicada en el corazón del desierto de Chihuahua, Paquimé es la clara muestra de cómo los antiguos pueblos indígenas se adaptaron al difícil medio ambiente de la zona y lo convirtieron en un lugar clave para las relaciones comerciales y culturales de pueblos que se extienden hasta Estados Unidos. Durante la época de la Conquista de México, esta ciudad fue arrasada por los españoles y sepultada en la arena. Hoy se ha excavado una pequeña parte de los vestigios de una ciudad única en el norte del país.
–
Reserva de la biosfera Mariposa Monarca
Cada otoño, millones de mariposas monarca llegan de diversas áreas de América del Norte para anidar en pequeñas zonas del bosque, tiñendo el paisaje de un color naranja incomparable. Este espectáculo único en el mundo se ha ganado el reconocimiento de la UNESCO por “ser uno de los ejemplos representativos de importantes etapas de la historia de la Tierra, incluyendo testimonios de la vida, procesos geológicos, características geomórficas o fisiográficas significativas”.
–
Después de conocer tu país, el paso siguiente es recorrer las ciudades de América Latina que son hermosas y están más cerca de lo que crees.
***
Te puede interesar:
20 destinos que debes visitar en México con tu pareja para enamorarse aún más
Cómo viajar gratis y salvar al mundo al mismo tiempo