Desde 1985, el Festival del Centro Histórico (FCHM) se ha esmerado en convertirse en una de las mayores celebraciones culturales de la Ciudad de México. A lo largo de sus treinta años de historia, este escaparate artístico ha recibido a enormes propuestas de Latinoamérica y el mundo, entre las que destacan Patti Smith, José Saramago, Wynton Marsalis and the Lincoln Jazz Center y el Sidney Dance Center.
Ya seas un morador del Centro Histórico o te guste visitarlo ocasionalmente, échale un vistazo a algunas actividades de entrada libre que el FCHM tendrá para ti a partir del 11 al 27 de marzo.
¿Qué? Exposición de maquetas del arquitecto Teodoro González de León.
¿Te imaginas pasear por una ciudad como Gulliver en Liliput? Visita la muestra “flotante” que reúne cincuenta y cinco maquetas del arquitecto que le dio a nuestra capital edificaciones icónicas como el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC), Reforma 222 y la Remodelación del Auditorio Nacional. Si estás de suerte, te podrás llevar uno de los modelos de papel para armar tu propio “Pantalón”, Torre Virreyes o MUAC. También puedes descargarlos aquí ( http://colnal.mx/events/inauguracion-teodoro-gonzalez-de-leon-maquetas).
¿Cuándo? A partir del 6 de marzo, de martes a domingo de 10 a 18 h.
¿Dónde? Museo de la Ciudad de México (Pino Suárez 30).
Si te interesa conocer la historia de estas obras más a fondo, no te pierdas el recorrido guiado el viernes 18 de marzo a las 12 h.
¿Qué? Moctezuma, la Conquista y la ópera. Conferencia ilustrada.
Presentan: Eduardo Matos Moctezuma, reconocido arqueólogo y mente maestra detrás de Templo Mayor y el Programa de Arqueología Urbana del Centro Histórico, y Sergio Vela, director artístico del FCHM.
Es 1410 y una tierra lejana ha sido descubierta. ¿Cómo te imaginas a este extraño lugar del que sólo llegan historias sobre la batalla para conquistarla? Ven a escuchar cómo este imaginario popular configuró, a lo largo de distintas épocas, la representación del “Nuevo Mundo” y la Conquista a través de la música.
¿Cuándo? Martes 15 de marzo, 12 h.
¿Dónde? El Colegio Nacional (Donceles 104).
¿Qué? Derecho administrativo. Mesa redonda del ciclo Pensamiento Jurídico Contemporáneo
Coordinan: Héctor Fix-Zamudio y Diego Valadés, dos de los juristas más importantes del país.
Modera: Daniel Márquez Gómez
Participan: Juan Carlos Benalcázar Guerreo, Francisco Javier Coquis Velasco, Ana Elena Fierro Ferráez, Miguel Alejandro López Olvera, José René Olivos Campos y Margarita Palomino.
Si te interesa saber más acerca de la vertiente administrativa del derecho y cómo nos afecta, te invitamos a averiguarlo de la mano de expertos de talla internacional.
¿Cuándo? Martes 15 de marzo, 19 h.
¿Dónde? El Colegio Nacional (Donceles 104).
¿Qué? Nanomedicina de pie diabético y heridas que no cierran. Conferencia.
Presentan: Octavio Novaro Peñalosa —especialista en física teórica, respuesta sísmica resonante y catálisis teórica y experimental— y Tessy María López Goerne, Premio UNESCO en Ciencias (1995), especialista en Nanotecnología, fotodinámica molecular y materiales nanoestructurados.
La nanotecnología nos ha abierto puertas que antes sólo podían cruzarse a través de la ciencia ficción. Conoce las aplicaciones y posibilidades que tiene en el área médica, especialmente en el tratamiento e investigación de ciertos padecimientos.
¿Cuándo? Miércoles 16 de marzo, 18 h.
¿Dónde? El Colegio Nacional (Donceles 104).
¿Qué? Juegos: Homenaje a György Kurtág. Conferencia-concierto. Dúo de piano Bugallo-Williams (EEUU – Suiza)
Coordinan: Mario Lavista —compositor y promotor de música contemporánea, discípulo de Carlos Chávez y fundador de la revista “Pauta”— y Sergio Vela.
Las pianistas Helena Bugallo y Amy Williams son el dúo dinámico que nos guiará en este recorrido a través de la música del célebre compositor húngaro, György Kurtág.
¿Cuándo? Jueves 17 de marzo, 19 h.
¿Dónde? El Colegio Nacional (Donceles 104).
¿Qué? ¿Darwin vs. la Compañía de Jesús?
Coordina: Antonio Lazcano, biólogo, biólogo y divulgador de la ciencia.
Participan: Pedro de Velasco, SJ, y Luis de Tavira.
Si todavía crees que la religión y la ciencia son como el agua y el aceite, esta charla puede hacerte cambiar de opinión. Existen pruebas para argumentar que, tal como ocurre en la Iglesia Anglicana y en diversas congregaciones judías, los jesuitas no reniegan para nada de la teoría evolutiva. Averigua cómo fue que ciertos personajes ayudaron a la Iglesia Católica a pasar de una militancia antidarwinista, a una aceptación gradual de esta teoría.
¿Cuándo? Martes, 22 de marzo, 19 h.
¿Dónde? El Colegio Nacional (Donceles 104).
¿Qué? Estreno de Vicente Rojo: La doble mirada. Documental de Eduardo Giralt sobre la obra de Vicente Rojo. Charla con director al final.
Si amas el cine y las artes plásticas, no te puedes perder esta proyección sobre la obra de uno de los personajes contemporáneos más importantes en el diseño gráfico, la pintura y la escultura en México.
¿Cuándo? Miércoles, 23 de marzo, 19 h.
¿Dónde? El Colegio Nacional (Donceles 104).
¿Qué? De Liszt a Ligeti. Conferencia-concierto.
Coordinan: Mario Lavista y Sergio Vela.
Presentan Katalin Károlyi, mezzosoprano, y Klára Würtz, pianista.
Este par de intérpretes húngaras explorarán la música tradicional de su patria a través de la obra de diferentes compositores. El arco musical y conceptual de este programa, el cual incluye piezas de Béla Bartók, Zoltán Kodály, György Ligeti, Fransz Liszt y György Kurtág, presenta tanto texturas micropolifónicas, como composiciones breves y fugaces.
¿Cuándo? Jueves, 24 de marzo, 19 h.
¿Dónde? El Colegio Nacional (Donceles 104).
Fuente: ALCREGO.TUMBLR.COM
¿Qué? Segundo remate de libros editados por El Colegio Nacional.
La bibliofilia es un concepto que se acuñó en el Renacimiento, ese momento histórico en el que los humanistas, reyes, príncipes y grandes señores rondaban la tierra en busca de textos, manuscritos y libros raros y antiguos. Libera al bibliófilo que hay en ti y aventúrate a descubrir grandes tesoros a precios de bolsillo, incluyendo descuentos de hasta el 80%.
¿Cuándo? Del 14 de marzo al 1 de abril, lunes a viernes de 10 a 18 h; sábado y domingo de 10 a 16 h.
¿Dónde? El Colegio Nacional (Donceles 104).
Para más información sobre éstas y otras actividades del Festival del Centro Histórico de la Ciudad de México, visita su página oficial o consulta el portal de El Colegio Nacional.
Facebook: El Colegio Nacional (México)
Twitter: @ColegioNal_mx
Elaboró: VCS