Conocer las tradiciones de cerca no tiene comparación, lo que leemos y lo que vemos de lejos es sólo un acercamiento a esos aprendizajes que nos hacen comprender nuestro origen. Por eso, con el fin de acercar a los viajeros a experiencias de viaje auténticas, sustentables y fuera de las rutas convencionales, Airbnb se alió con Rutopía para ofrecer Aventuras de Impacto Social en México que benefician además a las comunidades indígenas. Con Rutopía puedes encontrar y reservar experiencias que ofrecen comunidades indígenas que buscan proteger su naturaleza y cultura, similares a las de la plataforma de viaje.
Anfitriones de comunidades rurales
Estas mágicas aventuras permitirán a viajeros de todo el mundo conectar con anfitriones de distintas comunidades rurales para que compartan la riqueza cultural y natural de su tierra, teniendo una inmersión auténtica y de primera mano en la vasta cultura mexicana, además de estar en contacto directo con la naturaleza y conocer muchos de los paraísos no turísticos del país. Se espera que en un futuro estas experiencias se expandan a otros países latinoamericanos.
¿Qué experiencias están disponibles?
Haz pulque con mujeres mixtecas. El Almacén, Oaxaca
La experiencia gira alrededor del pulque y la relación de la comunidad con los agaves: una planta sagrada para las culturas prehispánicas. Las anfitrionas son las ‘Mujeres Milenarias’, un grupo de productoras de pulque que ha decidido abrir su comunidad para recibir viajeros y compartir sus conocimientos sobre el agave y el pulque. En esta mágica Aventura, se participará en todo el proceso, desde el raspado hasta la degustación.
Esta es una experiencia de mucha convivencia comunitaria, donde los viajeros probarán comida tradicional, tendrán una pequeña clase de mixteco y aprenderán a hacer artesanías de palma tejida usando la técnica del ‘nudo mixteco’. Para cerrar con broche de oro, podrán nadar en una cascada o en la poza de aguas azul turquesa en Apoala, un pueblo escondido entre cañones de piedra por el que corre un río.
Ruta del agua, las aves y el café. El Triunfo, Chiapas
Uno de los bosques más mágicos del mundo, el único donde todavía hay quetzales en México. La reserva está rodeada por un cinturón de cafetales que la protege, los viajeros serán recibidos por familias mayas tzeltales, que son cafetaleras y productoras de cacao que desde hace años trabajan para proteger la reserva.
Personas como Miguel o Guti se han convertido en guías certificados y pajareros expertos, ven el turismo como una manera de dar a conocer este tesoro y compartirlo con otras personas interesadas en cuidarlo y disfrutarlo. En esta aventura, los viajeros podrán conocer dónde nace el agua y cómo transforma la tierra, el café y la vida de las comunidades, además de conocer el proceso de producción del mismo.
Lagos y café con Los Morales, Tziscao en Chiapas
Tziscao es un hermoso lago en medio del bosque. También es el hogar de Neri y su familia, descendientes de la etnia Chuj-maya. Aquí la familia Morales Hernández ha iniciado un proyecto agroecológico: siembran café orgánico de altura con calidad de exportación, producen miel, tienen un huerto agroecológico y comparten sus conocimientos con la comunidad local.
Su intención es que más gente pueda acceder a la zona y disfrutar del lago sin contaminarlo o causar impactos negativos, además de compartir sus métodos de cultivo orgánicos, enfocados en entender y respetar los ciclos naturales de las plantas sin explotar su capacidad productiva natural. Además de beber uno de los mejores cafés de México, los visitantes podrán explorar el bosque, pescar, nadar y cruzar el lago en kayak.
Crea artesanías en la selva maya, El Veinte de Noviembre, Campeche
Veinte de Noviembre es una comunidad maya en la selva de Campeche. El ejido está dentro de la Reserva de la Biósfera de Calakmul, la segunda selva más grande del continente por lo que la selva es realmente impresionante.
La comunidad está llena de hábiles artesanos: bordadoras de huipiles, tejedores de hamacas, talladoras de maderas preciosas, productores de miel, talladores de piedra y un grupo que hace joyería con semillas medicinales. Los viajeros podrán tomar talleres con los artesanos y hacer recorridos a la selva. La estadía es con familias locales en sus propias casas, lo que hace que la convivencia sea muy auténtica.
Ascenso al selvático Volcán Tacaná, Talquian, Chiapas
El Tacaná es el punto más alto de la Sierra Madre, desde su cima puedes contemplar México y Guatemala. Sin duda, una experiencia para los viajeros más aventureros. José Alfredo, descendiente de la etnia mam, será el guía de montaña. José sube el volcán desde los 9 años como parte de la tradición que aprendió de los abuelos.
Su misión es compartir esta experiencia, donde los viajeros podrán, además de caminar por exuberantes selvas y bosques, llevar a cabo un ritual de agradecimiento a la vida en la cima del volcán; honrando así la tradición de los antepasados.
Apoyo a las comunidades indígenas mexicanas
El 100% de las ganancias de estas aventuras son destinados directamente a las comunidades y a Rutopía, para poder mantener y expandir la red.
Estos ingresos extras ayudan a evitar que las personas de las comunidades tengan que mudarse a centros urbanos en búsqueda de trabajo y puedan quedarse en su lugar de origen, preservando sus tradiciones milenarias y compartiéndolas con personas de todo el mundo.
¿Estás listo para vivir alguna de estas experiencias? Si amas la cocina también puedes tomar algún taller para preparar tacos al pastor, churros, salsas mexicanas y más…
Podría interesarte:
Vive una experiencia con el chef Enrique Olvera en su taller de maíz en la CDMX
Así vive la artesana que ya compró una casa en Italia en 1 euro