Otoño ya llegó y con él las fiestas más hermosas llenas de tradición mexicana: el Día de Muertos. En esta temporada las casas se llenan de ofrendas que muestran nuestras raíces, las veladoras encendidas alumbran los atardeceres y alegran los corazones por la llegada de nuestros difuntos. Muchos son los elementos que colocamos para ofrendar a los que se nos adelantaron pero la flor de color naranja vibrante es el elemento que le da vida a estos altares. Quizá no lo sepas pero existen campos de cempasúchil muy cerca de la CDMX que puedes visitar. Te decimos cómo llegar.
Cempasúchil entre los mexicas
La flor de cempasúchil también conocida como ‘flor de muerto’ es nativa de México. Su uso se remonta hasta nuestros antepasados, los mexicas la utilizaban en ritos ceremoniales, incluso está presente en algunas representaciones como el monolito de Coyolxauhqui como parte del tocado de la diosa.
A pesar de que esta flor de naranja vibrante era usada por los mexicas, éstos no documentaron sus usos tan extensamente. Lo que sabemos de ella proviene de los escritos de los frailes españoles que estudiaron la cultura de nuestros antepasados. Así, gracias a Fray Bernardino de Sahagún sabemos que su nombre proviene del náhuatl cempoalxóchitl que significa “flor de veinte pétalos”.
Los mexicas la utilizaban como guía para sus difuntos ya que asociaban el color vibrante de la flor con nuestro astro mayor, el Sol. Flores de cempasúchil eran colocadas en los altares, ofrendas y entierros de sus muertos para que los guiara su color naranja vibrante.
Cómo llegar a los campos
Puebla es un estado lleno de magia, tan es así que tiene el mayor número de Pueblos Mágicos junto con el Estado de México: un total de nueve pueblitos llenos de tradiciones y magia. Pero eso no es todo lo que tiene para ti, también alberga el campo de cempasúchil más hermoso, lleno de la flor de temporada.
La flor comienza a sembrarse desde mediados de julio para que en octubre la cosecha esté lista para repartirse a toda la República Mexicana. Existen diferentes campos de cempasúchil en Puebla pero los más característicos, en donde puedes tomar tours para que te enseñen la historia de esta flor, están en Atlixco y Cholula.
A 30 kilómetros hacia el suroeste de la ciudad de Puebla está Atlixco donde además de ver los campos de cempasúchil también puedes aprovechar para admirar sus tapetes monumentales hechos de esta flor.
Por su parte, Cholula es quizá la opción más cercana si partes desde el centro de Puebla. Se ubica a 7 kilómetros hacia el oeste de la capital del estado mexicano. Aquí además de encontrar los hermosos campos de flor de muerto, también puedes deleitarte con su gastronomía tradicional que te va a encantar y visitar la pirámide más grande del mundo: la pirámide de Cholula.
Así que ya lo sabes, atrévete a conocer más sobre esta hermosa flor endémica de nuestro México lindo y visita los campos de cempasúchil en el estado de Puebla.
También podría interesarte:
Cómo llegar al santuario de girasoles más grande de Oaxaca
Por qué si te gustan los girasoles eres una mujer más cálida