Karoshi es la palabra japonesa para referirse a la muerte por exceso de trabajo. Algunas personas tienen jornadas laborales de 17 horas diarias —sin contar el tiempo de traslado de un lugar a otro—, lo que termina aniquilando su vida. Aunque Japón es uno de los países con mayores afectaciones por las jornadas laborales, no todo es trabajo ni muerte. Este país asiático también tiene cientos de festivales a lo largo del año que puedes disfrutar cuando lo visites.
A diferencia de Occidente, los festivales en Japón tienen un carácter ceremonial, no son fiestas sólo porque sí, ni tampoco lo son de desenfreno absoluto. Si bien hay fiestas, procesiones y desfiles, hemos recogido las celebraciones más íntimas, cuyo sustento encuentra su lugar en creencias y rituales milenarios. Los hemos puesto por mes para que planees tu viaje:
_
Enero
Del primer día de enero hasta el cuarto, en Japón se celebra el Shogatsu o Año Nuevo. Muchos negocios se cierran para dedicarse a disfrutar por completo; las casas son adornadas por las familias y se come ozoni, una sopa típica de la región. Enero es el “mes de la armonía”, por lo que el ambiente es acogedor y amigable.
–
Febrero
Setsubun, es el inicio del cambio de estación y tiene lugar entre el 3 y el 4 de febrero. También en este mes se lleva a cabo el Hatsu-uma, una fiesta en honor de Inari, el dios de la fertilidad. En muchos santuarios, que están por todo Japón, las personas se reúnen.
Marzo
Hinamatsuri, este es un festival donde se hacen ofrendas para agradecer la salud de las chicas. Las casas son adornadas por muñecas hina que, según la tradición japonesa, alejan a los manos espíritus de ellas. Durante estas fiestas se come hinaarare, bolitas de arroz colorido.
–
Abril
Esta es una de las celebraciones más hermosas del país asiático: el florecimiento de los cerezos y es conocida como el hanami. Es común encontrar a muchas familias y amigos que hacen días de campo mientras disfrutan de una rica y abundante comida para contemplar los hermosos brotes.
–
Mayo
En mayo tiene lugar la celebración del día del niño y la semana dorada, el periodo vacacional en Japón. Universalmente
conocida como la Golden Week. Dentro de las casas, las familias donde hay hijos varones colocan muñecos y en el exterior, banderillas de colores para desear fuerza y buena fortuna a los niños.
_
Junio
Debido a la fertilidad que implica el temporal de lluvias de este mes, se dan muchas celebraciones de fiestas en torno a la fertilidad. Es cuando se realiza el Santuaruo Hokkaido y el Yosakoi Soran Matsuri, donde las personas se reúnen llevando ofrendas.
–
Julio
Luego de terminarse la temporada de lluvias, comienza el verano. En julio tiene lugar el Tanabata. Las personas escriben en pequeños papeles deseos que anhelan cumplir. Posteriormente, son colgados en ramas de bambú. Al terminar el día, esas ramas se arrojan al mar o se queman.
–
Agosto
En el mes de agosto tiene lugar una de las celebraciones más importantes en la cultura japonesa. Se trata del Obon, el 15 de agosto, donde se cree que los difuntos salen del “otro mundo” y se reúnen con sus familias. Es un momento que los japoneses aprovechan para recordar a sus antepasados. A lo largo de Japón, se dan diversos rituales, como flotar faroles de papel por el río.
Septiembre
Durante este mes se festeja el Aki no Higan, una celebración que dura una semana a finales de septiembre, concretamente un par de días antes del equinoccio de otoño y un par de días después. También está el tsukimi, la contemplación de la luna. Septiembre es el mes de nagatsuki, “el mes en el que las noches se alargan”. Uno de los rituales es realizar arreglos florales con hierbas otoñales.
_
Octubre
Para los japoneses, el décimo mes del año es “el mes de los dioses”. Una de las celebraciones más importantes de este mes es el momji, que es la contemplación del enrojecimiento de las hojas. En muchos templos se llevan a cabo rituales ceremoniales, por lo que las excursiones son comunes.
–
Noviembre
El Shichi-go-san, cuya traducción es ‘siete-cinco-tres’, es una ceremonia donde participan niños y niñas de estas edades y son llevados a los templos para dar gracias por su salud. Los niños son vestidos con las vestimentas típicas y van acompañados de sus padres.
–
Diciembre
El Bōnenkai tiene lugar en diciembre, se trata de las fiestas de fin de año donde todos los japoneses se disponen a disfrutar. Aunque la Navidad no es un ritual japonés, muchas personas la celebran sin problema. Además, es muy común encontrar las calles llenas de luces.
Las 108 campanadas del año nuevo son similares a la tradición de las 12 campanadas. En los templos budistas, esta ceremonia recibe el nombre de joya no kane y simboliza la liberación de los deseos terrenales.
_
Como ves, los festivales en Japón son una celebración completamente diferente a como lo concebimos de este lado del mundo. Mirando de cerca estas fiestas, inmediatamente salta a la vista una cualidad oriental vital: el de la contemplación y el sosiego. Aunque esto parezca superficial, nos habla de una visión del mundo donde la naturaleza es parte fundamental de la vida. Donde todo tiene relación entre sí.
El hecho de que existan tantos festivales y en tantos momentos del año nos quita cualquier pretexto para no visitar este hermoso país y seguir postergando nuestro viaje. En el mes en el que vayamos, seguro encontraremos alguna festividad llena de vida e historia como las que hemos visto.
Si quieres conocer más sobre viajes, sigue estos consejos para que no te estafen y descubre cuáles son los 10 mitos sobre viajar que creías eran verdad.