La idea de feminidad evoluciona como se transforma aquél que viaja. Lo más importante es que se modifican los esquemas de vida al encontrase sí mismo o al darse cuenta de que ser es acontecer, en distintas realidades pero en el mismo mundo. Viajar es olvidarse de las fronteras físicas, sociales e incluso sexuales.
Hay mujeres que viajan y otras que prefieren no hacerlo.
Virgine Despentes abre su ‘Teoría King Kong” declarando: «Me parece formidable que haya también mujeres a las que les guste seducir, que sepan hacerlo, y otras que sepan casarse, que haya mujeres que huelan a sexo y otras a la merienda de los niños que salen del colegio. Formidable que las haya muy dulces, otras contentas en su feminidad, que las haya jóvenes, muy guapas, otras coquetas y radiantes».
Se conoce desde lo imprevisible a la vez que se llevan al límite las nociones personales de transformación y resistencia. Otra manera de viajar es hacer una estancia, estudiar una carrera, ir de intercambio, realizar un posgrado.
Según la página que apoya este tipo de experiencias educativas, Live & Learn, parte de Mundo Joven, en 2016 el 62 % del número total de personas que viajaron a estudiar al extranjero fueron mujeres. Los destinos con más confluencia mexicana fueron, en orden descendente: Canadá, Irlanda, Reino Unido, Alemania y Estados Unidos. Este dato se relaciona con la segunda lengua más hablada en México, el inglés.
Si se viaja a las ciudades de estos países habrá más cantidad de mujeres estudiando nacidas en México que ahí. Si quieres encontrar a personas de tu mismo país, ésas son las ciudades que deberías elegir. Si, por el contrario, quieres sentirte más extranjera, elige otro destino. Podría ser un país de habla hispana con universidades de gran prestigio como Barcelona, Madrid, Buenos Aires, Rosario o Santiago.
Las universidades de Polonia y Alemania ofrecen grandes programas y algunos de ellos están en español.
Ciudades apacibles de la provincia francesa, como Poiters, Lyon, Marseille, cuentan con universidades reconocidas y son destinos baratos. Se puede optar por las capitales de países de Europa de Este, o por las ciudades con mejor calidad de vida: Suiza, Suecia y Finlandia. Todas estas ciudades ofrecen oportunidades para ingresar a sus universidades o para perfeccionar su idioma.
El 45 % de los estudiantes que se mudan a otro país para aprender o perfeccionar su segundo o tercer idioma, están en la edad de 16 a 22 años; el 32 % tienen entre 23 y 28; el porcentaje restante son personas mayores.
Mis primeras conclusiones al leer estas cifras es que el tiempo es valioso y cuanto más jóvenes somos más estamos abiertos a nuevas experiencias y a asimilarlas a nuestro modo de pensar.
Que las mujeres viajen más que los hombres me parece un síntoma, una respuesta urgente al control, a su cuerpo, a su sexualidad, a su carrera laborar y a sus sentimientos. Transformarse durante el viaje afecta directamente en la concepción que se tiene de la feminidad.
Tengo una hermana y ella ha viajado por el mundo más que la mayoría de las personas que conozco, desde esa experiencia escribo. Puede que no sea lo suficiente y por eso prefiero volver a las palabras de Virgine Despentes para terminar:
“El feminismo es una revolución, no un reordenamiento de consignas de marketing, ni una ola de promoción de la felación o del intercambio de parejas, ni tampoco una cuestión de aumentar el segundo sueldo. El feminismo es una aventura colectiva para las mujeres, pero también para los hombres y para todos los demás. Una revolución que ya ha comenzado. Una visión del mundo, una opción. No se trata de oponer las pequeñas ventajas de las mujeres a los pequeños derechos adquiridos de los hombres, sino de dinamitarlo todo. Y dicho esto, buena suerte chicas y mejor viaje…”
**
Si sólo planeas viajar podrías ver estos ’10 destinos ideales para que una mujer viaje sola’. Del otro lado de estas historias radica la crónica, ‘La mujer que amo emprendió un largo viaje hacia su propia conquista’ para tratar de comprender la naturaleza de los viajes y lo que se aprende en ellos.
**
Fuente:
Live & Learn