“Entre flores nos reciben y entre ellas nos despiden” reza el dicho popular. La ofrenda de muertos es el ritual con el que regresamos a la vida a aquellos seres queridos que hemos perdido.
Compartimos las frutas, los dulces, el pan. Ofrendamos para volver a estar cerca de los muertos, para que a través de la memoria, nos reencontremos con su recuerdo y les hagamos un homenaje.
Los elementos imprescindibles: la sal, el agua, las veladoras, el copal, el petate, las flores de cempasúchil, el pan, y el izcuintle –el perro en forma de juguete que ayuda a cruzar a las ánimas- las calaveritas de azúcar, el mole, el vino. El altar se adorna con una cruz grande de ceniza y con papel picado.
Hicimos una listado con las mejores ofrendas en la Ciudad de México para reconocer toda la labor que hay detrás de ellas. Ofrendas que regresan al objetivo inicial para el que se hacían: compartir.
Centro Nacional de Artes (Coyoacán)
Cada año en las áreas verdes del Cenart se hace la Feria de Calacas. La ofrenda de muertos tiene una temática especial precolombina para condecorar los elementos más emblemáticos de su cultura. La feria destaca por el encuentro que se da entre agrupaciones musicales y por los talleres, encuentros y conferencias que tienen lugar. La gente asiste disfrazada de catrinas y calaveras.
Museo Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo (San Ángel)
Al sur de la ciudad se presenta una ofrenda en especial dedicada a los símbolos más representativos de Frida y Diego. Calaveritas literarias seleccionadas de una convocatoria acompañan la exposición. Cada año el Museo rinde homenaje a un artista, escritor o pensador mexicano y se incluyen elementos característicos de las ofrendas del lugar de donde nacieron. Cercana a los últimos días de octubre y a los primeros de noviembre se puede hacer un recorrido especial por las ofrendas de los museos y las plazas de la zona (Museo de Arte Carrilo Gil, la Plaza San Jacinto, el Museo Soumaya de Loreto y el Museo del Carmen).
Claustro de Sor Juana (Cuauhtémoc)
Cada año el Altar Monumental del Claustro de Sor Juana recuerda a los ausentes más destacados del país entre colores, comidas, burlas y risas. Se inspira en el mural de Diego Rivera Día de Muertos (1924). Desde hace 30 años ha rendido homenaje al pensamiento y a la obra de Sor Juana en compañía de una figura destacada de la historia para establecer un diálogo simbólico entre ambos.
San Andrés Mixquic (Tláhuac)
Mixquic significa “lugar donde hay mezquites”. Fue un centro ceremonial donde prisioneros de la zona de Xochimilco eran sacrificados. Se cree que las calaveras de estos prisioneros adornaban el exterior de las casas de entonces. Hoy es una zona rural de la ciudad que recupera lo más original y fiel de la tradición. Las actividades para conmemorar el Día de Muertos empiezan el 30 de octubre y terminan la noche del 2 de noviembre en el panteón con la “alumbrada”. Las tumbas son adornadas con flores y se colocan cirios a su alrededor. El altar de muertos se hace con las ofrendas de los vecinos del lugar.
Museo Dolores Olmedo (Xochimilco)
Además de honrar a los muertos, la ofrenda del Dolores Olmedo reconoce el trabajo de artesanos mexicanos de todo el país. Este 2015 contará con piezas de la colección de arte popular del Museo y seis especiales artesanías que presta el Museo de Arte Popular: figuras de barro de un perro y un león, una máscara de diablo tallada en madera, la última cena en barro, entre otras. También presentará a paisajes y personas de toda la República para enaltecer la diversidad cultural y la biodiversidad. La entrada para el público nacional es de $20 pesos.
Ciudad Universitaria (Coyoacán)
La ya conocida Mega Ofrenda del Día de Muertos se lleva a cabo en la explanada central de Ciudad Universitaria. Durante la inauguración de la jornada, facultades llegan en cuatro procesiones con antorchas para reunirse en la explanada. Los altares hacen homenaje a las culturas prehispánicas, mayas, otomíes, coras, tarahumaras, mixtecas, etc. Este año los participantes concursarán presentando en sus altares caracterizaciones inspirada en “La Catrina”
Zócalo Capitalino (Centro)
El zócalo presenta ofrendas de muertos de todas las regiones de México junto con actividades musicales y de arte escénico que enaltecen el espíritu de la festividad. Las distintas ofrendas permiten tener un panorama general de todas las culturas de la región.
El Barrio de la Merced (Venustiano Carranza)
Sexoservidoras presentan una ofrenda sobre la Avenida de San Pablo. La ofrenda es dedicada a las compañeras que fallecieron durante el año. Se pueden ver retratos de mujeres y dedicatorias emotivas para recordar sus vidas. Un altar original que a la vez denuncia la difícil situación que viven las sexo servidoras en la ciudad.
Te puede interesar: La ofrenda del día de muertos, un ritual de la memoria