Desde tiempos precolombinos, las festividades en México están estrechamente relacionadas con creencias religiosas, lo que da a sus fiestas un aire de solemnidad pero también gran colorido, folklor y vistosidad por los elementos que forman parte de carnavales, fiestas patronales, ferias y conmemoraciones; no es extraño que en una misma celebración se unan símbolos católicos, prehispánicos y folclóricos, dando como resultado todo un rito que alimenta los sentidos de quien tiene la oportunidad de presenciarlos.
Por esta razón, te presentamos las festividades más coloridas de nuestro país:
Los chuntaes
Esta festividad realizada en Chiapa de Corzo al inicio de cada año, consiste en una ofrenda y recorrido que hacen hombres vestidos de mujeres, representando a las sirvientas de doña María de Ángulo, benefactora de la localidad. Los chuntaes, como se les nombra, recorren las calles en pequeños grupos para terminar el recorrido con una gran fiesta en el lugar de partida.
Día de muertos
Michoacán es el lugar más representativo de una de las tradiciones mexicanas más conocidas en el mundo, en la fiesta de los difuntos, las familias se reúnen para preparar alimentos y bebidas que gustaban a sus familiares, decoran sus tumbas con elaborados adornos de flores de cempaxúchitl y nube, encienden incienso y hacen rezos toda la noche del primero de noviembre para retirarse del camposanto al otro día.
Charreadas
La charrería tuvo su origen en las haciendas de México, principalmente en el occidente del país; donde los trabajadores iniciaron esta actividad como forma de esparcimiento, venciendo a otros con sus habilidades al montar y lazar; al terminar la Revolución Mexicana se disolvieron las haciendas y la charrería pasó a ser una combinación de arte y deporte formal, además las charreadas están estrechamente relacionadas con la música de mariachi.
Fiesta de los Parachicos
Llena de color y folklor, es una tradición que se explica mediante dos historias: la primera es que estos personajes representan a los indígenas que prefirieron suicidarse antes de someterse al dominio español y la segunda está muy ligada con la tradición de los chuntaes, pues se dice que es una conmemoración a doña María de Ángulo, quien fue benefactora de la localidad en agradecimiento al pueblo y a sus curanderos por ayudar a su hijo a volver a caminar.
Carnavales
Estas fiestas populares han echado raíces en América Latina, y México no es la excepción. Los carnavales son el pretexto para divertirse y experimentar la abundancia, pues son una mezcla de tradiciones indígenas y europeas; si aún no has asistido a una de estas enormes fiestas, puedes hacerlo en Guaymas, Sonora, donde se festeja el más antiguo de México, y el de Mazatlán y Veracruz son excelentes para disfrutar del colorido y la energía de estas celebraciones.
Procesión del silencio
En Semana Santa, en el estado de San Luis Potosí, se realiza una procesión como una muestra de duelo por la muerte de Jesucristo. Su principal característica es el carácter de solemnidad y silencio que la rodea, pues los participantes y espectadores hacen completo silencio, el que únicamente es interrumpido por cantos en lugares específicos.
Callejoneadas
Guanajuato es un de los estados con mayor riqueza cultural e influencia europea, por lo que no es extraño que se realice esta actividad en su capital, cuando cerca de las 8:00 de la noche las personas se reúnen en el Teatro Juárez, el jardín de la unión o la plaza central, a las mujeres les entregan una rosa que llevaran en el recorrido y a los hombres un purrón, una especie de recipiente con una bebida que podrán disfrutar durante el recorrido que harán a pie acompañados de una estudiantina, misma que se encarga de amenizar el paseo con canciones, bailes, leyendas y bromas.
Celebraciones de Semana Santa
El viacrucis simboliza el recorrido que hizo Jesús al ser crucificado y aunque se realiza en diversas partes del mundo, el de Iztapalapa ha sido reconocido como uno de los más grandes y antiguos; además de esta representación en diversos sitios del país, antes de Semana Santa, las personas elaboran muñecos con regalos, comida y cohetes que representan a Judas o a personajes despreciados por la comunidad, para ser quemados el Sábado Santo.
***
Te puede interesar:
Las tradiciones mexicanas más valiosas de México