Hablar del mundo maya es sumergirse en otra dimensión. Deidades, lugares y misterio. Convirtiendo todo acercamiento a esta cultura una experiencia que no se puede comparar con ninguna otro. Hay quien dice que otros imperios como el egipcio sobresalen del resto por sus avances tecnológicos, sociales y astronómicos. Otras cosmogónicas como la nórdica revolucionaron el mundo por su infinita curiosidad y costumbres libertinas. Pero pocas civilizaciones tan enigmáticas e influyentes en la modernidad como la maya.
En la cultura maya encontramos libertad, conocimientos astronómicos, medicinales y de otras disciplinas. Hay mitos, leyendas y misterios, vestigios arqueológicos, códices y pruebas científicas. Ésta tiene todo lo que un pueblo necesita para convertirse en leyenda; una que es nuestra. Conoce a continuación algunos lugares que debes visitar en México y Centroamérica para conocer una de las culturas más extensas, ricas y enigmáticas del mundo.
–
Tikal
Situado en Guatemala, el edificio mejor conocido como el “Templo del Gran Jaguar” recibe miles de visitantes al año. Cuenta con dos museos en los que se exhiben algunas piezas que fueron halladas en la cercanía del lugar. Además, la zona fue habilitada con un área de campamento, que colinda con con los 16 kilómetros cuadrados abiertos al público; Tikal mide aproximadamente 576 kilómetros cuadrados.
–
Palenque
Ubicado en Chiapas, Palenque se sitúa como una de las zonas arqueológicas más enigmáticas del mundo maya. Éste lugar funge como tumba del señor Pakal, uno de los más importantes gobernantes en la cultura maya, que vivió entre los años 615 y 683 d.C. Los restos del regente se encuentran en una cámara funeraria, dentro de una especie de sarcófago protegido por una lápida tallada a mano.
–
Xel Há
Localizado al sur de Playa del Carmen, en la denominada Riviera Maya, en la costa del Caribe de la Península de Yucatán. Su nombre significa “entrada de agua” y en él se ubica hoy un parque acuático, además de un centro ceremonial conformado por cinco grupos de edificios y palacios que se comunican por sacbés o caminos blancos. Los centros que conforman el sitio ceremonial son: Grupos del Palacio, Las Pilastras, Grupo Lothrop, Los Pájaros y Grupo Jaguar.
–
Chichén Itzá
Es sin duda, la más sobresaliente del área maya a finales del período clásico e inicios de postclásico. Es considerado un centro ceremonial sagrado para los mayas contemporáneos, por lo que su importancia va más allá de su belleza arquitectónica y estética.
–
Kabáh
Esta zona arqueológica se ubica a 20 km de Uxmal y es una de las ciudades más sobresalientes de la región Puuc. En templo de Codz Pop es uno de los sitios más grandes y complejos que podrás encontrar en la zona maya.
–
Quelepa
En El Salvador se sitúa la villa de Quelepa, dentro de la cual se encuentran 40 estructuras que conforman uno de los principales vestigios en el país. Durante la conquista, pasó desapercibida, ya que fue ocultada y había sido abandonada por el pueblo maya. Su reconstrucción comenzó apenas el siglo pasado cuando los arqueólogos la reencontraron y estudiaron.
–
Tulum
Anteriormente, se llamaba Zamá que significa “amanecer”. El nombre actual quiere decir “muralla”. Las investigaciones dicen que Tulum fue un centro utilizado para el estudio astronómico. Visitar las zonas arqueológicas mayas y no pasar por Tulum es imposible. Este lugar es de lo más importantes y sobresalientes de esta cultura.
–
Joya de Cerén
Los mejores sitios son hallados sin pensarlo. En 1976, encontraron el edificio ubicado en la zona “Libertad” y enseguida comenzaron a llamarle “La Pompeya de Centroamerica” ya que en el año 600 d.C sufrió la erupción de un volcán en el Salvador. Es patrimonio de la Humanidad desde 1993.
–
Bonampak
Significa “muros pintados” y fue en su tiempo uno de los recintos pioneros del arte arquitectónico, ya que no solamente su estructura fue novedosa, sino que cuenta con estatuas finamente decoradas para el disfrute visual de los gobernantes. Hecho que sigue siendo un gran deleite para los visitantes.
–
Selva Lacandona
El nombre se deriva de la comunidad indígena que habita ahí. Son descendientes de los mayas y son denominados lacandones, debido a un centro ceremonial que se ubicaba en una pequeña isla llamada Lacan-Tun. Luego de la llegada de los españoles la palabra fue cambiando hasta llegar a “lacandones”. Es una reserva natural en la que puedes visitar las especies naturales que ahí habitan, así como disfrutar la belleza natural que ofrece el lugar.
–
Cada una de las ruinas derrama historia. Usualmente hay guías turísticos que van explicando la importancia de los lugares y qué fue lo que se vivió ahí. Desde sacrificios hasta ceremonias sin una sola gota de sangre, los mayas supieron llevar su cultura a la trascendencia. En la actualidad, son sinónimo de misticismo, grandeza y valor histórico.
**
¿Sabes cuál era la dieta de los mayas? Quizá si empezamos a comer igual, logremos una mejor desempeño en todos los aspectos de nuestras vidas. Si están interesado en conocer la vida y desaparición de la cultura maya puedes consultar las estrellas que guiaron la vida y muerte de la cultura.
*
Referencias
culturasprehispanicas.com
mexicodesconocido.com