5 cosas que no sabías del Calendario Azteca

5 cosas que no sabías del Calendario Azteca

5 cosas que no sabías del Calendario Azteca

34MJ3HMQXRDPNOEFN7CZLN77CQ - 5 cosas que no sabías del Calendario Azteca

Los humanos siempre nos hemos preocupado por contar las cosas: el dinero, la comida, los espacios en que vivimos, las estaciones que vamos a recorrer en el Metro y, por supuesto el tiempo, y quienes tenían muy clara la necesidad de registrar el paso del mismo fueron los aztecas quienes crearon su propio calendario, para que lo conozcas mejor, hoy te presentamos cinco datos que no conocías acerca del monolito antiguo.

Relacionado: Yóllotl: el significado del corazón en el México prehispánico



Contar el tiempo ha permitido tener un control sobre nuestras acciones personales y comunitarias. Contar el tiempo nos da la pauta para saber cuánto hemos vivido en función de parámetros que nosotros mismos hemos establecido y que han cambiado, precisamente, con el paso del tiempo.

Ver: ¿Cuáles fueron las causas de la caída de Tenochtitlán?

Foto: Instagram

Un ejemplo de cómo llevar la cuenta de los días es el Calendario Azteca, que ahora conocemos por su representación en la Piedra del Sol, que seguro has visto en Museo Nacional de Antropología e Historia. Checa estos cinco datos acerca del Calendario Azteca:

Características físicas

Este monolito está elaborado con basalto de olivino, una variedad de roca volcánica de color oscuro. Mide 3.60 metros de diámetro, 122 centímetros de grosor y pesa más de 24 toneladas. Su color se ha ido degradando debido a que, durante muchos años, estuvo expuesta al sol.

Te puede interesar: El Sol se tropieza: la explicación de los aztecas de por qué tiembla

ARTÍCULOS RELACIONADOS: Diferencias esenciales para dejar de confundir a mayas con mexicas

Ubicación y descubrimiento

La Piedra del Sol fue descubierta en 1790 cuando, durante la época virreinal, estaban nivelando el suelo de la Plaza Central (en las inmediaciones de lo que hoy es el Zócalo). Algunas crónicas relatan que “casi tocaba la superficie de la tierra, la que se veía por encima sin labor alguna, pero en la parte de abajo que asentaba en la tierra, se descubrían varias labores”.

El virrey Revillagigedo, que gobernaba en ese entonces la Nueva España, señaló que ese descubrimiento sería un vestigio de lo que regía antes de la conquista y ordenó que se tomaran las medidas necesarias para su ideal conservación.

Foto: INAH

Estuvo afuera de la torre poniente de la Catedral Metropolitana durante casi 100 años, hasta la época en que Porfirio Díaz ordenó que fuera llevaba al Museo Nacional ubicado entonces en la calle Moneda.

En 1964 fue llevado al ahora Museo Nacional de Antropología e Historia, en el Paseo de la Reforma, donde es exhibido de forma vertical, contrario a como fue encontrado.

Te puede interesar: 8 consejos que los niños aztecas recibían de sus padres al crecer

¿Para qué usaban la Piedra del Sol?

Algunos estudios han explicado que la escultura en roca volcánica que hoy nos ocupa pudo haber sido utilizada para realizar combates y/o rituales. El monolito tiene una gran cavidad donde se colocarían ofrendas. Era como un ring de peleas, pero con el sentido ritual y ofertorio que tenían las guerras y sacrificios de ese entonces.

¿Qué se describe en el Calendario Azteca?

La enorme piedra indica los cuatro puntos cardinales, un ciclo de 52 años y las cinco eras cosmogónicas. Al centro está la deidad relacionada con el sol: Tonatiuh. Los arqueólogos y antropólogos han interpretado una cuenta de meses, también relacionados cada uno con una deidad.

Ver: Cómo era el matrimonio entre los aztecas

La piedra del sol en las monedas mexicanas

El Calendario Azteca, se encuentra representado en las monedas mexicanas. En el centro de la moneda de 10 pesos está el círculo del sol, el cual representa al Dios Tonatiuh con su lengua de cuchillo, como símbolo del sacrificio humano; en la de 5 pesos, está el anillo de serpientes de Xiuhcóatl -en representación de Huitzilopochtli y Quetzalcóatl-, que simboliza el nacimiento del sol mexica; en la de 2 pesos, se encuentra parte del mes mexica llamado Tonalpohualli, el cual tiene una duración de 20 días -aunque en la moneda sólo aparecen 10-; y en la de 1 peso, encontramos el resplandor o quincunce, que representa los rayos solares señalando los puntos cardinales.



Fotos: Instagram

Más de Cultura Colectiva:

El Museo de Antropología y los otros 24 mejores museos del mundo según los viajeros

10 piezas que no te puedes perder del Museo Nacional de Antropología

Salir de la versión móvil