Odiar las películas del El Santo o decir que son malas, es absurdo.
Los filmes del “Enmascarado de Plata” jamás fueron creadas para ganarse a la crítica o para innovar en el ámbito cinematográfico, su único propósito era el de entretener a una audiencia ávida de ver lucha libre con vampiros, muertos vivientes y distintos monstruos.
Ese tipo de cine de serie B nunca buscó complacer a la crítica, sino a los fanáticos, dándoles historias cada vez más insólitas, extraordinarias y tan satisfactorias como se pudiera. Si eso arruinaba el guión o la lógica de la trama, no importaba, ya que no buscaban trascender ni compararse con las grandes obras que se producían en este país en esa misma época.
Odiarlas por malas es perderse completamente el punto, sin embargo, eso pasa más seguido de lo que creemos. El público común, que busca películas de acción, terminan decepcionándose una vez que ven algunas cintas, no porque estén horribles, sino porque no lograron capturar el punto o la esencia de lo que trataba de decir el director. Sólo aquellos que tienen una visión más profunda, y que analizan las cintas más que la audiencia promedio suelen hallar la genialidad en esas obras.
Por ese motivo listamos algunas de las cintas más incomprendidas de los últimos años, ya que no son malas, sino que algunos miembros de la audiencia las odiaron porque no entendieron el punto o porque no cumplieron con sus expectativas. Así que, si eres de aquellos que odió alguna de estas cintas, quizá es momento de reconsiderar y ver que en realidad son grandes obras, más inteligentes de lo que pensaron.
_
10 Cloverfield Lane (2016)
Dan Trachtenberg
Si esperabas algo similar a Cloverfield y quedaste decepcionado con este trabajo, te perdiste por completo del punto de la cinta. La obra no pretende ser una secuela ni una historia directamente relacionada a la cinta original, sino presentar una trama distinta sobre el entorno de una mujer frente a una amenaza inminente. La verdadera protagonista es Mary Elizabeth Winstead, quien tiene que lidiar con los dos hombres con los que se está refugiando, lo cual es una metáfora o una representación del machismo en la sociedad y de los problemas psicológicos que pueden aparecer cuando alguien no puede tomar decisiones y se ve forzada a seguir un camino por su entorno.
El final de la cinta, el cual fue el más odiado por los fanáticos, es la culminación de ese conflicto. La chica logra escapar de una pesadilla, pero se debe enfrentar a un horror aún más grande, ya que los problemas inmediatos sólo son una sombra del bigger picture. No es una película de acción, es un filme que retrata esa prisión en la que las mujeres suelen ser encerradas y cómo, aunque se liberen de un problema cercano, el mundo aún se encuentra en su contra.
_
mother! (2017)
Darren Aronofsky
Posiblemente la cinta más controvertida de este año y es que ni los fanáticos ni los críticos pudieron decidirse si era buena o mala. El problema principal con quienes dijeron que era pésima, es que no pudieron ver las metáforas y las figuras retóricas que usó Aronofsky para hablar sobre la madre tierra, la religión y el papel de Dios en la civilización.
Si ves esta cinta creyendo que es un drama tradicional, jamás podrás entenderle ni ver qué tan importante es el simbolismo en pantalla y la relevancia de cada una de las palabras que expulsan los personajes, sin embargo, al verla con ojos de crítica literaria, inmediatamente es posible ver las distintas capas con las que está construida la narrativa del filme. Una vez que eso pasa, es fácil mirar la maravilla que logró el director con el diseño de producción, la música y las increíbles actuaciones de Javier Bardem y Jennifer Lawrence. No es apta para todo el público.
_
Blade Runner 2049 (2017)
Dennis Villeneuve
Si odiaste este filme, seguramente esperabas Rápido y Furioso o Transformers o cualquier otra obra que no tenga ni un poco de contenido. 2049 es absolutamente fiel al filme original y sigue el mito de los Blade Runners y los replicantes al pie de la letra. El trabajo es altamente filosófico y contemplativo, por lo que, aquellos que estén acostumbrados al material digerido y a los filmes de acción, jamás podrán soportar ver las largas secuencias que sin diálogo ni peleas revelan más sobre la naturaleza de los personajes. Los silencios no están por casualidad, existen para que la audiencia pueda pensar sobre lo que sucede en la pantalla, sólo que algunos no están listos para ello. Está de más resaltar todas las cualidades que posee la cinta, pero es más que claro que sólo los expertos de cine y cinematografía entenderán por qué es tan relevante esta obra.
_
The Wolf of Wall Street (2014)
Martin Scorsese
Drogas, sexo, alcohol, más drogas. Aquellos que crean que esta película no tiene un tema y sólo alza la figura de uno de los estafadores más grandes en la historia de Wall Street, y que por eso es mala, no comprendieron que ese era el punto de la cinta. El cinema of excess de Scorsese hace justamente eso: llevar toda la locura al límite y dárselo a la audiencia de la manera más cruda para mirar lo absurdo detrás de todo.
El director no eleva la figura de Jordan Belfort, sino que la pone en cuestión. Aunque el hombre tenía todo, nada de lo que poseía era importante y era producto de un crimen. Mientras él vive en el placer y en las drogas, no vemos el dolor que provoca a quienes les arrebata el dinero, y ese es el tema principal de la cinta: cómo una figura como Belford puede ser admirada después de haber cometido tantas atrocidades sólo por unos cuantos millones de dólares.
_
Sharknado (2013)
Thunder Levin
No todo el cine contemporáneo debe tomarse en serio y Sharknado es el fiel ejemplo de ello. La historia tiene una trama absurda, tonta y banal, pero ese es el propósito. Este tipo de filmes son considerados el nuevo serie B, que significa que no tiene otro propósito más que el de entretener y hacer reír a la audiencia. Aunque el filme parezca serio, no lo es y todo lo que vemos en pantalla aparece para asegurarnos de que es algo estúpido. Ser mala es lo que la hace buena. Odiarla porque tiene tiburones en un tornado que ataca a una ciudad sin razón aparente es más idiota que la trama de la película.
_
Kong: Skull Island (2017)
Jordan Vogt-Roberts
Otro filme que nunca debe tomarse en serio. Aunque muchas franquicias y películas de Hollywood se toman en serio y terminan siendo absurdas, hay algunas que lo son a propósito, para atraer a la audiencia y darles un genuino espectáculo digno de la época de oro del cine norteamericano; eso es lo que hace este trabajo algo digno de una sala de cine. Tiene momentos raros, extraños, secuencias de acción imposibles que nunca deben verse como algo realista. Si ves este filme creyendo que es serio, obviamente saldrás decepcionado, pero si llegas pensando que disfrutarás de un espectáculo visual, nada superará a esta obra. Es claro que no es buena, pero eso no es lo que busca la cinta.
_
22 Jump Street (2014)
Phil Lord & Chris Miller
Muchos odiaron esta secuela porque resultó ser igual a la primera pero aún más tonta, pero parece que ninguno de esos espectadores se dio cuenta de que la película se burla todo el tiempo de ser una secuela. Gran parte de los chistes se burlan de la industria Hollywoodense y su insistencia de hacer segundas partes de distintas obras que parece que no lo necesitan; el guión señala varios de los trucos que usa para hacer “diferente” una historia, pero al mismo tiempo logra separarse de la original y entrega una historia nueva que, aunque es torpe (por el género), resulta aún más hilarante. De hecho, la comedia ha sido considerada una de las mejores de los últimos años por los factores que acabamos de mencionar, ya que sutilmente se convirtió en una excelente segunda parte que logró acabar con la franquicia antes de arruinarla por completo.
_
Birdman (or The Unexpected Virtue of Ignorance) (2014)
Alejandro González Iñárritu
«Es muy aburrida», «pensé que era de héroes», «es pura mierda filosófica». Esta película se burla de todos aquellos que dijeron ese tipo de frases en el cine. El filme es una apología a los creadores que están hartos de la basura de Hollywood y con una excelente dirección y trabajo cinematográfico logra profundizar en la psique de uno de esos individuos. La obra también es un ejemplo de integración teatral al cine en distintos niveles y demuestra indirectamente que las personas comunes quieren algo violento y fuerte, no algo como la misma cinta. Odiarla simplemente reafirma su punto.
Sabemos que a algunos no les gustará este post, pero es que si no lograron comprender el aspecto contemplativo de Blade Runner o no lograron ver las metáforas de mother! fue porque no tienen una perspectiva amplia al ver cine. Están acostumbrados a las historias obvias, a las narrativas tradicionales y a los filmes de acción que tienen toda la información digerida y cuya exposición narrativa es más que exagerada. No los culpamos, a veces sólo necesitamos apagar el cerebro y disfrutar, pero para eso existen otras cintas.