15 películas para reflexionar sobre la Iglesia y el cristianismo

El cine siempre ofrece una mirada distinta de lo hecho por la humanidad. Los grandes temas se plasman en el celuloide como una fantasía, un complejo, un sueño o una pesadilla. La espiritualidad, la religión y las creencias no podían ser ajenas a esta expiación, desde la épica hasta el drama filosófico. Para muchos el

15 películas para reflexionar sobre la Iglesia y el cristianismo

El cine siempre ofrece una mirada distinta de lo hecho por la humanidad. Los grandes temas se plasman en el celuloide como una fantasía, un complejo, un sueño o una pesadilla. La espiritualidad, la religión y las creencias no podían ser ajenas a esta expiación, desde la épica hasta el drama filosófico.

Para muchos el cristianismo es una religión con una supuesta base histórica, cuyos hechos que pregona, de negarse, carecería de validez y por ende se derrumbarían los cimientos en que se funda su fe.

10 mandamientos - 15 películas para reflexionar sobre la iglesia y el cristianismo

Varias películas exploran temas religiosas y que siguen una línea histórica-épica. Cada año en Semana Santa reaparecen de forma reiterativa, como una tradición, filmes como The Bible: In The Beginning (1966), The Ten Commandments (1956), Ben-Hur (1959) y el ya clásico Jesús de Nazareth (1977), de Franco Zeffirelli.

El cristianismo, como toda creencia, tanto en su forma como en su fondo, no es una religión perfecta. La fe es subjetiva y si el cine le suma otros tópicos relacionados con los hechos, los postulados o métodos cristianos, así como las preocupaciones del realizador y de los artistas, el observador tendrá un mayor caudal de elementos para revisar, criticar o proponer nuevas ideas con base en este dogma religioso.

A continuación te presentamos 15 películas que te harán reformular un debate sobre las acciones y los argumentos de la fe cristiana, desde un punto de vista mucho más reflexivo y filosófico.

1. El séptimo sello (Ingmar Bergman, 1957)

El protagonista es Antonius Block, un caballero cruzado que gana tiempo para analizar el sentido de la vida y retar a la muerte a una partida de ajedrez. El mérito de esta película es ser una de las primeras en instaurar el dilema de la fe religiosa en una época posapocalíptica. Uno de los clásicos de Bergman, un realizador que planteó un tipo de cine más elevado, que siempre genera preguntas y dudas.

2. Il Decameron (Pier Paolo Pasolini, 1971)

Se trata de un compilado de historias, basadas en el clásico libro homónimo de Giovanni Boccaccio. Si bien esta propuesta es una comedia, la polémica religiosa se plantea con los ejemplos de los excesos sexuales de párrocos y religiosas que existían ya desde la época medieval. Pasolini siempre fue controversial, así como el propio libro que da origen a esta adaptación fílmica, pues sufrió la censura inquisitorial en el siglo XVI.

3. Galileo (Joseph Losey, 1975)

https://www.youtube.com/watch?v=M44cQg4dma4

Vida y obra del gran científico italiano, también llamado “padre de la ciencia moderna”. El guión se basó en la obra de teatro escrita por Bertolt Brecht. Es una película especialmente importante para comprender el conflicto entre ciencia y religión. Galileo tuvo que desmentir sus teorías heliocéntricas, ya que entraban en conflicto con la física aristotélica y con la misma Iglesia católica, por lo que, so pena de muerte, tuvo que abjurar de muchos de sus postulados.

4. El nombre de la rosa (Jean-Jacques Annaud, 1986)

Basado en la obra El nombre de la rosa, de Umberto Eco, el filme señala la controversia en la Iglesia medieval y la censura de ciertos libros que contienen el conocimiento acumulado hasta entonces. En el fondo, también se reprimía el precepto de Aristóteles que planteaba la comedia (y por ende la risa) como algo natural a la esencia humana. La película sintetiza en la siguiente pregunta: si el ser humano es capaz de reír, ¿entonces cómo se le puede temer a Dios? Una obra total, con tintes de thriller y misterio, que escandalizó a más de uno.

5. The Last Temptation of Christ (Martin Scorsese, 1988)

Película censurada en muchos países. Esta obra retrata la renuncia de Jesucristo a morir en la cruz por la intervención de un ángel en aras de iniciar una vida normal al lado de la mujer pecadora por excelencia de la Iglesia cristiana: María Magdalena. Jesucristo no sólo embaraza y se casa con esta última, sino que tiene unas segundas nupcias con Marta de Betania. Es un filme provocador pero también muy innovador, que denota las inquietudes espirituales de Scorsese.

6. Stigmata (Rupert Wainwright, 1999)

La historia mezcla elementos del cine de terror, aunque no entra en este género, con el tema religioso. Andrew Kierman (Gabriel Byrne) es un sacerdote jesuita que trata de desmontar falsos milagros y en ese contexto conoce a una peluquera (Patricia Arquette) que supuestamente presenta estigmas (heridas de Cristo durante su crucifixión) en su cuerpo, las cuales pueden interpretarse como una bendición o una maldición. El conflicto con la Iglesia es que la protagonista, quien también está poseída por el espíritu de un sacerdote, en el proceso de estigmatización revela nuevos evangelios que pueden hacer peligrar las bases Iglesia católica como institución, por lo que ésta tratará de ocultar y eliminar a los protagonistas del caso.

7. The Body (Jonas McCord, 2001)

La temática de esta obra es muy original. En el Jerusalén moderno aparece una cripta y el cuerpo de un crucificado con la leyenda I.N.R.I. Todo parece indicar que se trata de los huesos del mismísimo Jesucristo. Una arqueóloga (Olivia Williams) y un sacerdote jesuita (Antonio Banderas) tratarán de desvelar el misterio mientras que la Iglesia católica intenta ocultarlo, pues puede hacer tambalear sus cimientos más profundos. ¿Qué pasaría con la idea de trascendencia y de la resurrección si el Mesías fue un hombre de carne y hueso?

8. Das Jesus Video (Sebastian Niemann, 2002)

Si de originalidad se trata, esta película alemana no se queda atrás. ¿Qué pasaría si apareciera en una excavación arqueológica una cámara de hace 2 mil años que contiene material videográfico de Jesucristo? Esta cinta, conocida también como El enigma de Jerusalén, plantea la lucha de la ciencia con los elementos más oscuros de la Iglesia, que se oponen a la revelación de este material. El filme también toca el tema de los viajes en el tiempo.

9. Kingdom of Heaven (Ridley Scott, 2005)

https://www.youtube.com/watch?v=Kfq9U2tWWGo

Película épica basada en los sucesos del sitio de Jerusalén por los caballeros cruzados del siglo XII. Es una adaptación, pero se basa en hechos reales. A pesar de su estilo de acción, tiene un trasfondo interesante, pues habla sobre la corrupción y el saqueo de tesoros perpetrados por la clase eclesiástica y las órdenes caballerescas que supuestamente buscaban la “liberación” de Jerusalén del dominio musulmán. Plantea una interrogante: ¿realmente fue una mejora la incidencia cristiana en tales dominios?

10. The Da Vinci Code (Ron Howard, 2006)

El Código Da Vinci toca tópicos que no son nuevos en círculos esotéricos: la supuesta humanidad de Jesucristo que deja descendencia a través de María Magdalena. Esta genealogía real es la que sigue la línea histórica de los monarcas merovingios y protegida por el Priorato de Sión. Al revelarse “el secreto”, los poderes ocultos de la Iglesia católica, defendida por la Orden conservadora del Opus Dei, tratan de ahogarlo. El filme, basado en el best-seller homónimo de Dan Brown, es una thriller de intriga.

11. The Man from Earth (Richard Schenkman, 2007)

Película de bajo presupuesto y que transcurre sólo en el hogar del protagonista. Posee un poderoso argumento que plantea la posibilidad del hombre eterno que ha sido testigo de la mayoría de los sucesos importantes desde la prehistoria. ¿Qué pasa si Buda fue Jesús en un hombre que es tan humano como nosotros pero que posee un mayor conocimiento sólo por el hecho de vivir miles de años? La película es inteligente y debate esta posibilidad con profesores universitarios que representan a distintas ciencias.

12. Doubt (John Patrick Shanley, 2008)

Magistral obra que plantea la naturaleza de la duda en la relación ilícita de un sacerdote (Philip Seymour Hoffman) y un monaguillo. La hermana Aloysius es una estricta directora de escuela que observa a la distancia el comportamiento inusual del padre Flynn con el adolescente. A pesar de no tener pruebas concretas, la religiosa se basa en supuestos que ponen desde la óptica del espectador el juicio sobre los comportamientos impuros de los sacerdotes dentro de la Iglesia católica. Un tema delicado que pone en entredicho la moral de las figuras de la Iglesia.

13. Ágora (Alejandro Amenábar, 2009)

Basada en la vida de la matemática, filósofa y astrónoma Hipatia de Alejandría, considerada una mártir, víctima de la aparición sangrienta del primitivo cristianismo en Egipto, que encabezó una ofensiva contra los paganos como Hipatia, una de los últimos guardianas de la biblioteca de Alejandría, además de cultores de la ciencia y el saber. La película señala le destrucción del conocimiento científico acumulado en la antigüedad en pos del dominio de la fe cristiana.

14. Ángeles y demonios (Ron Howard, 2009)

Es la secuela del Código Da Vinci. El profesor Robert Langdon (Tom Hanks) descubre el poder oculto de la Iglesia católica, que incluso es capaz de asesinar y secuestrar. Todo esto está orquestado por la secta de los Illuminati, que tiene en su poder una bomba de antimateria, con lo que pueden influir en la elección de un nuevo Papa. Esta obra muestra de forma directa los manejos a puerta cerrada de los cardenales en la política del Vaticano y construye una interesante ficción en torno de las facciones que se pelean el poder dentro de la Iglesia romana.

15. Spotlight (Tom McCarthy, 2015)

Merecedora del premio como Mejor Película en la entrega de los Oscar en 2015, cuenta la historia de la investigación de un grupo de periodistas del Boston Globe que desenmascaran una serie de escándalos y casos de pedofilia ocultados por la Iglesia católica en Estados Unidos. La obra pone una vez más en el tapete la hipocresía de la Iglesia, así como su doble moral.

***

Siempre habrá cineastas que se interesen por el tema de una manera particular.

hombres vestidos de traje bailando

La verdad detrás del paquetito en ‘El Gallinazo’, según Mario Bezares

El Gallinazo era un baile que inventaron Paco Stanley y Mario Bezares, y se volvió tan famoso que hasta lo tocaban en los antros
Nayeli Parraga

¿Qué es diversidad funcional?

Te explicamos a qué se refieren cuando hablan de una persona con diversidad funcional. ¿Qué significa el término diversidad funcional?
Daniela Bosch

Kit básico para la marcha del orgullo LGBTIQ+

Te paso mi checklist con lo que debes llevar a la marcha LGBT+, en especial si es tu primera vez.
Alex Cruz

Proyecto Abigail: el experimento científico que convirtió a una mujer en monstruo

El 'Proyecto Abigail' esconde grandes misterios que hasta la fecha ponen en duda sí fue real o se trata de un simple mito
CC
La calle de las sirenas de Kabah historia

El oscuro significado detrás de ‘La calle de las sirenas’ de Kabah

Actualmente no se concibe fiesta alguna sin esta canción ni su coreografía.
Corina

Diferencias entre drag queen, travesti, transexual y transgénero

Hay quienes creen que ser drag queen, travesti, transexual y transgénero es lo mismo sólo porque forman parte de la comunidad LGBT+.
CC