Los grandes escritores se desviven frente a la hoja en blanco intentando crear historias que despierten la imaginación de las personas y se sorprendan con las historias que les cuenta. Muchas veces el trabajo es difícil, pero poco a poco las palabras fluyen en un río que se convierte en un mar y finalmente un mundo nace en esas hojas. La mente del escritor es amplia y las historias son bastas, por eso no se debe menospreciar ninguna de sus historias.
Lamentablemente el éxito literario es un arma de doble filo y mientras un escritor termina una obra y cierra un ciclo, muchos de sus lectores se casan con esa historia, impidiendo la transición a otras historias de distintas temáticas. Muchos escritores han realizado obras que llegan a convertirse en un éxito en ventas y han convertido varias creaciones en lecturas obligadas, pero siempre hay ciertas joyas que no son tan conocidas por alguna razón. Las siguientes novelas son obras de grandes escritores que se han visto eclipsadas por algunas de las joyas que la literatura tiene, pero que también deberían permitir la difusión de novelas intrigantes y originales como las siguientes.
La aventura de Miguel Littín clandestino en Chile, Gabriel García Márquez (1986)
El libro es un reportaje sobre el internamiento de Miguel Littín en su país natal, Chile. Fue durante el régimen dictatorial de Augusto Pinochet en el que se emitió una lista en la que muchos exiliados podían regresar al país, pero Littín no se encontraba en la lista, por lo que decidió entrar con un pasaporte falso y filmar a sus connacionales para después salir y exponer las situación de su país en el extranjero. Todo eso fue abordado en el libro de García Márquez que fue prohibido en Chile durante años.
Omoo: A Narrative of Adventures in the South Sea, Herman Melville (1847)
Melville es conocido por la trascendente novela Moby Dick. Con ese libro perdió popularidad el resto de su vida, pues sus primeras novelas eran consideradas mejores, pero con el paso de los años la obra que lo llevó al fracaso fue su legado más grande. Sin embargo sus dos primeras novelas, entre las que se encuentra Omoo, eran consideradas joyas de la literatura que vivirían en el inconsciente colectivo por siglos.
Consejos de un discípulo de Morrison a un fanático de Joyce, Roberto Bolaño (1984)
La primer novela que Roberto Bolaño publicó fue junto a su amigo A.G. Porta. En el libro abordan el tema de la violencia a través de la relación de una pareja, además se exhiben muchas cuestiones literarias, características de Bolaño, mismas que se verían repetidas en sus siguientes novelas. El fundador y miembro del infrarrealismo comenzaba a darse a notar con esta novela que alude al poema de Santiago Papasquiaro nombrado Consejos de un discípulo de Marx a un fanático de Heidegger.
Tristessa, Jack Kerouac (1960)
Una de las novelas más famosas de Kerouac The Dharma Bums, transcurre durante la mitad de esta novela corta. En esta historia se muestra a un protagonista que vive en la colonia Roma en la Ciudad de México. Enamorado de una prostituta católica su vida transcurre en medio de drogas, alcohol, soledad e introspección. Dividida en dos partes, esa mitad marca la ausencia que podemos leer en su famoso libro en el que encuentra el budismo y busca la iluminación de distintas maneras. Después regresa a México y se reencuentra con Tristessa, a quien intentará cambiar sin éxito.
The Three Stigmata of Palmer Eldritch, Phillip K. Dick (1965)
Blade Runner está basada en su obra más famosa Do androids dream of electric sheep?, pero Dick tuvo muchas otras obras tan importantes como esa. Con The three stigmata comenzó a abordar el tema de la religión dentro de sus obras de ciencia ficción, intensificándolo y complicando las tramas, con lo que logró demostrar que la ciencia ficción no era un género que se debía tomar a la ligera.
Keep the Aspidistra Flying, George Orwell (1936)
Orwell es uno de los pilares básicos de la literatura inglesa del siglo XX y eso no es debido a dos novelas. Él entendía la lengua inglesa mejor que muchos otros escritores e incluso dio consejos a quienes aspiran a ser escritores. Con un ideal siempre político y social fue clave para la denuncia por medio de la literatura y con este libro demuestra el rechazo del dinero antes de perder sus ideales.
King, Queen, Knave, Vladimir y Dimitri Nabokov (1928)
Con sólo 29 años, el escritor de Lolita publicó su novela acerca de un hombre que sin saberlo se enamora de una mujer con la que tiene cierto parentesco y comienza una intensa relación que poco a poco va deteriorando sus vidas personales. Nabokov publicó su novela en 1928, pero fue hasta 1968 cuando tuvo una traducción al inglés y fue difundida en occidente.
El Examen, Julio Cortázar (1950/1986)
La primer novela que uno de los escritores argentinos más importantes escribió no vio la luz hasta casi 40 años después de ser concebida. Su novela de transición expone un trabajo literario experimental pero no tan profesional como mostraría en Rayuela, sin embargo esos elementos de juego con la estructura son notables en su primer novela.
Armablanca, José Agustín (2006)
Dionisio, la cocina y los movimientos estudiantiles de 1968 se confabulan en el libro de José Agustín, quien demuestra tener mucho más que decir después de La Tumba y Cerca del fuego. El libro fue dedicado a José Revueltas por la influencia que éste marcó en el autor. Una obra de madurez muestra a José Agustín hablando de literatura, química, amor y mucho más.
Los placeres y los días, Marcel Proust (1896)
A diferencia de su monumental obra En busca del tiempo perdido, este libro es una serie de cortas intervenciones literarias en las que se encuentran poemas, narraciones breves, relatos y reflexiones que el autor escribió entre los 20 y 23 años. Fue el propio escritor quien publicó su decadentista obra y que supone una nueva forma de leer la obra de Hesíodo del mismo nombre.
Te puede interesar: Autores famosos en su espacio de trabajo