Para criticar hay que analizar. ¿Qué es analizar? Es la capacidad de separar las partes de un todo, conocerlas una por una, para después buscar la comprensión de su existencia. Decir que vamos a criticar una canción consistiría, entonces, en descomponerla estructuralmente. Se tendrían que evaluar los acordes, las escalas, intervalos, funciones armónicas y compases. ¿Será que la música contemporánea pueda analizarse?
Si regresamos en el tiempo podemos encontrar que los críticos de música eran aquellas personas que tenían vastos conocimientos de teoría musical y musicología. Ellos estudiaban la música clásica, a los grandes autores como Bach, Chopin, Schubert o Beethoven. Requerían conocer mucho porque la música de esos compositores requería de elevados saberes para ser analizada y criticada.
Si se compara la música clásica con la contemporánea se puede encontrar una diferencia trágica. Ahora los nuevos críticos de música pueden prescindir de teorías y sólo guiarse por la intuición. Esto se debe a que la nueva música tiene muy poco que analizar. Sí, es creada bajo los mismos principios que el género clásico porque a fin de cuentas sigue siendo música, pero su calidad es menor.
La música popular suele basar su éxito en reutilizar y revender el corto pasado. Se presenta algo como “novedoso” cuando sólo es la alteración de un ritmo ya desgastado. ¿Por qué? La respuesta es muy sencilla: dinero. Desde el siglo pasado, el espíritu inmaculado del arte se corrompió para atender lógicas comerciales. Hoy la música es producida para obtener una moneda a cambio.
Es imposible analizar la música contemporánea porque su estética, estrictamente halando, es nula. Cuando se atiene a fines comerciales no se puede crear un producto verdaderamente bello, pues desde un principio la motivación es vender. Estas ideas fueron propuestas por el filósofo y crítico de arte Theodor Adorno. Si crees que tiene algo de razón su pensamiento, puedes profundizar en este fenómeno con el libro “Filosofía de la nueva música”.
Si estas palabras fueran ciertas, ¿entonces en dónde nos encontramos? Nos encontramos en la época de los sentimientos. Hoy la música se mide a través de las emociones que provocan en el espectador y en el impacto que tiene en un grupo social. Ejemplo de ello es el rock que repercutió en la sociedad y en los corazones de los jóvenes. Tal vez no se pueda analizar de una manera académica, pero siguen creando sobresaltos en el alma.
Por eso es necesario que prevalezcan los críticos de música, porque de alguna u otra manera, hay que ordenar la explosión de emociones que escuchar una buena canción crea en nuestros corazones.
–
Rob Sheffield
Rob es uno de los más importantes columnistas en la revista Rolling Stone. Se ganó su lugar publicando los libros “100 Most Shocking Music Moments”, “100 Greatest One Hit Wonders of the 80s”. Es uno de los seguidores más fervientes de David Bowie y se puede notar en las constantes publicaciones que hace sobre él en su columna. Con la reciente muerte de su ídolo se dio a la tarea de investigar y recopilar todas las anécdotas de Starman en el libro “On Bowie”. Si tienen los mismo gustos, es probable que debas seguirlo dando click aquí.
–
Nick Hornby
Si hay alguien que conoce el rock clásico y da un paso a tiempos modernos sin perder de vista el sendero, es Nick Hornby. Nació en Inglaterra en 1957, lo que le permitió experimentar en carne propia la excentricidad de la música de los 70 y 80. Se dio a conocer mundialmente con su libro “Alta fidelidad”, que después pasaría a la pantalla grande con una increíble adaptación de Stephen Frears. Se codea con los nuevos ídolos del rock, como Jarvis Cocker o Ben Folds. Revisa su blog aquí para no perder detalle de la buena música.
–
Robert Hilburn
Robert Hilburn con John Lennon. Si quieres leer el libro que inspiró el asesinato de Lennon, da click aquí.
Comenzó escuchando country en el pacífico Estados Unidos de los 50. Experimentó los inicios del rock con Elvis y se hizo amigo de John Lennon, Elton John y muchos otros grandes. Si hay alguien que experimentó de cerca la evolución de la música norteamericana, es él; también conoció a los grande del rock británico. Hasta la fecha sigue escribiendo para Los Angeles Times, donde publicó increíbles anécdotas de Janis Joplin, Johny Cash o Patti Smith. Aún conserva su espíritu jovial y su buen ojo con respecto a nuevas bandas. Sé parte de la historia del rock conociendo a este crítico. Sigue su cuenta de Twitter aquí.
–
Greil Marcus
Si quieres conocer una postura firme y sagaz sobre la música popular, incluyendo el rock, Greil Marcus es el crítico que estabas buscando. Trabajó un tiempo como columnista de Rolling Stone y ha publicado diversos ensayos literarios sobre música. Su postura es más del tipo histórico y sociológico. En un texto puede hablar sobre los Sex Pistols y, de pronto, todo cambia hacia una crítica social. Es amante de Elvis Presley y Bob Dylan. Aún produce conocimiento musical y puedes seguirlo en su sitio oficial. Conócelo dando click aquí.
–
Greg Kot
Otro amante del rock puro y feroz. Greg Kot se mantiene constante en el mundo de la crítica musical con artículos en Rolling Stone y otras publicaciones de Estados Unidos. Publicó el libro “Harrison, a Rolling Stone tribute to George Harrison” y una biografía sobre la banda Wilco. Sus redes sociales mantienen al público al tanto de los sucesos musicales del mundo bajo una curaduría de información privilegiada. Mantente al día con él aquí.
–
Alex Ross
Alex es un crítico de música estadounidense que escribe en The New Yorker desde 1996. Un gran periódico y una larga trayectoria respalda su trabajo en el campo. Su estilo es más clásico, gusta del pasado sin olvidar el presente y el futuro. Es un crítico de la vieja escuela y siempre está haciendo críticas a la modernidad que va surcando el mundo de la mano de la música. No todo es indie rock y electrónica, por eso hay que seguir a este crítico. Conoce su trabajo
–
Jim DeRogatis
Jim DeRogatis con su amigo Greg Kot.
Este melómano ha escrito artículos para Spin, Guitar World y Modern Drummer. Sabe todo lo necesario para hacer una enciclopedia de la música moderna. Su fuerte es que, a pesar de encontrarse en la última etapa de la juventud, está al tanto de todo lo que escuchan los inquietos muchachos. Tiene un libro sobre The Flaming Lips, un estudio especializado sobre la música alternativa de los 90 y condensa cuatro décadas del rock psicodélico en una sola obra. Esas son razones suficientes para seguirlo en el siguiente enlace.
–
Anthony Fantano
Anteriormente, los críticos importantes aparecían dentro de una revista o un periódico. Los tiempos cambian y ahora se puede hablar desde cualquier lugar siempre y cuando se tenga algo importante que decir. Anthony Fantano hace las críticas más certeras desde su canal de YouTube. ¿Cuál es la ventaja? Que se tiene una descripción de primera mano de las palabras de crítico sin ningún límite. Sus acertados análisis poco a poco le fueron otorgando seguidores y una reputación. Si quieres conocer las críticas de los más recientes discos, sigue su canal en el siguiente enlace.
–
Si los consultas seguido ton la confianza que tu conocimiento en la música aumentará, sólo es necesario ser constante. ¿No tienes tiempo? Entonces conoce la historia de rock and roll con tan sólo 348 rockstars y 64 canciones. Ya que estamos bien adentro del mundo del rock, en el siguiente enlace puedes encontrar algunas películas para ver esta noche y volverte un experto en el tema. ¿Suficiente de música? Entonces tienes que dar click aquí y reír con las frases estamos cansados de escuchar a los 20.