¿Qué es lo primero que piensas cuando escuchas la palabra multiverso?
Si eres fanático de los cómics, seguramente piensas en los múltiples universos en los que habitan los superhéroes. Distintos mundos que tienen características similares, pero en los que se desenvuelven hechos distintos. Por ejemplo, en el Universo “normal”, Superman es bueno, pero en uno alternativo es un sádico que quiere destruir a Batman. De igual forma, cuando pensamos en eso, quizás aparece en nuestra mente Rick y Morty, con las infinitas versiones de los protagonistas con mundos completamente distintos al original.
El concepto de multiverso es bastante común en la cultura popular y no es de extrañarse. Surge a partir de una teoría científica que afirma que además del nuestro, existen una serie de universos infinitos que nacieron con el Big Bang. Distintos expertos del área han publicado distintas versiones de esa teoría, entre los que se encontraba el reconocido Stephen Hawking, quien, de hecho, antes de morir presentó un paper en donde trató de refutar la idea principal y mostrar un contexto en el que pueda ser explicado por qué podemos vivir en nuestro Universo (y tal vez en otros no).
¿Qué es el multiverso?
De acuerdo con un paper publicado en 1981, la idea del multiverso se basa en un concepto llamado “inflación eterna”. Después del Big Bang, el universo se fue “inflando” de forma exponencial hasta que se redujo su velocidad y toda la energía se convirtió en materia. Sin embargo, según esa teoría, algunas “burbujas” de espacio nunca se detuvieron, lo cual hace que el Universo se siga expandiendo, lo cual provocaría la creación de distintos Universos que habitan en el mismo espacio, pero separado en el océano de la nada.
En la ciencia ficción creemos que esos Universos son iguales a los nuestros con diferentes características, sin embargo, es muy difícil que se llegue a comprobar eso, además de que dentro de ese caos, no existe algo que nos enseñe sobre nuestro mundo. Por ese motivo Stephen Hawking, en conjunto con el profesor Thomas Hertog de la Belgium’s Catholic University of Leuven, quiso desarrollar una nueva versión que pudiera ayudarle a los científicos del futuro a explicar el funcionamiento del cosmos.
Inspirándose en la teoría de cuerdas y usándola como base, los científicos declararon que la inflación eterna no existe y que no encaja con el modelo de la relatividad de Einstein. De esa forma, creen que el Universo sí tiene un límite por lo tanto no es infinito, lo cual permite una observación más clara de la estructura del universo. Si es finito, esto significa que existe cierta cantidad de universos paralelos, los cuales pueden tener características similares a las nuestras, pero que quizá no contienen ningún tipo de vida.
Observar ese comportamiento a través de instrumentos matemáticos y otras teorías de física, los expertos pueden ver cómo esos universos de bolsillo están compuestos, cuál es su diferencia con el nuestro y por qué en el nuestro existe vida.
El trabajo fue publicado de forma póstuma con el título ¿Una suave salida de la inflación eterna? en el Journal of High Energy Physics y se espera que los científicos usen telescopios espaciales usando ondas gravitacionales para analizar el espacio, lo cual nos daría más respuestas sobre nuestro lugar en el cosmos.
–
Stephen Hawking pasó su vida tratando de explicar la vida en la Tierra y su papel en el Universo. Su último paper parece ser una pequeña contribución que se hará más grande con el paso del tiempo. Si el científico tiene razón, será más fácil observar el multiverso desde una perspectiva específica, lo cual ayudaría a explicar cómo funcionó el Big Bang y por qué nuestro universo es funcional. Un aporte más de una de las mentes más grandes del siglo XX.