El martes 7 de abril será uno de los mejores días para mirar al cielo y ver cómo nuestro satélite natural se elevará en la que es la Superluna más grande del año.
A pesar de que en el mes de abril son pocos los fenómenos astronómicos que se podrán ver a simple vista —pues en el espacio profundo siempre habrá algún suceso que ver, en particular con la ayuda de telescopios o el Internet mismo—, eso no le resta maravilla a lo que nos ofrece, pues además de una lluvia de estrellas, también tendrá lugar la Superluna más grande y brillante del año.
Por qué le llaman Luna rosa
Esto no quiere decir que de pronto la Luna de este mes tenga un tono rosado, ni mucho menos, en realidad corresponde a designaciones propias de cada cultura, en general, se ha hecho bastante popular la significación de los Nativos Americanos de Estados Unidos, que ligaron el inicio de la primavera y la aparición de flores de todos colores, pero esencialmente el rosa. Es por ello que existe la posibilidad de que encuentres que a esta Luna la llamen por otro nombre.
Cómo ver la Superluna más grande del año
Ver la Luna llena y en especial esta Superluna es un acto relativamente sencillo, pues tan sólo requieres buscar en el cielo nocturno al astro más grande, pero si necesitas algo más específico, la recomendación es que mires en dirección al Este, busques un sitio muy alto y esperes a que nuestro satélite natural se levante por los cielos arrojando su peculiar luz.
También puedes intentar orientarte buscando la constelación de Virgo y en particular Spica, la estrella más brillante de dicha constelación; la Luna estará en el Noroeste.
Cuándo podrá verse
Esta Superluna ocurrirá el 8 de abril a las 02:35 UTC, lo cual para el horario de México se traduce al martes 7 de abril a las 9:35 de la noche. Eso sí, la Luna podrá verse sobre el horizonte desde las 8 de la noche aproximadamente.Foto: Unsplash
Por qué la consideran una Superluna
Como ocurre con otros fenómenos similares, las Lunas llenas son designadas como Superlunas por el simple hecho de que se encuentran mucho más cerca de la Tierra, lo cual las hace verse más grandes y más brillantes.
Es la tercera Superluna del año
Después de la Superluna del 7 de abril, tan sólo restará la de mayo, cerrando así el ciclo de Superlunas, aunque hacia la segunda mitad del año podremos presenciar otros fenómenos como varios eclipses tanto solares como lunares. Eclipse lunar / Foto: Unsplash.
La Luna y otros planetas
En los días posteriores, será posible encontrar a otros planetas en la cercanía de la Luna, como Marte, Júpiter y Saturno, incluso Plutón aunque debes tener en cuenta que para este planeta enano necesitarás un telescopio potente para poder verlo, pues la mayoría de los telescopios regulares o amateur no tienen la magnitud suficiente. Para encontrar aquellos planetas visibles a la vista, asegúrate de ver al cielo en la madrugada, específicamente en las horas previas al amanecer.
¿Tienes fotografías de esta Luna? Compártelas con nostros a través de nuestra página de Facebook: Cultura Colectiva Tecnología.
En portada: India Today
Te podría interesar:
Los eventos astronómicos de 2020 que te harán mirar a las estrellas
17 fotografías del último eclipse solar de la década