Reinventarse todos los días; la constancia de la Bienal FEMSA

La Bienal FEMSA se ha consolidado como uno de los eventos artísticos más importantes en México desde su fundación, en 1992. Hace algunas ediciones optó por realizar un evento itinerante, es decir, que va cambiando su sede constantemente. En esta ocasión, para su edición XIV, Michoacán ha sido la sede encargada en hospedar la Bienal,

Reinventarse todos los días; la constancia de la Bienal FEMSA

7mjv5hmohza2tp4kg3cp2vbzbq - reinventarse todos los días; la constancia de la bienal femsa

La Bienal FEMSA se ha consolidado como uno de los eventos artísticos más importantes en México desde su fundación, en 1992. Hace algunas ediciones optó por realizar un evento itinerante, es decir, que va cambiando su sede constantemente. En esta ocasión, para su edición XIV, Michoacán ha sido la sede encargada en hospedar la Bienal, titulada Inestimable Azar.

El objetivo de esta plataforma es reconocer, fortalecer, estimular y difundir la creación artística en México, además de generar impactos positivos en personas y comunidades mediante proyectos de inversión social para la sostenibilidad. Todo esto se pretende lograr a través de su programa que abarca de febrero del 2020 a febrero del 2021, entre Pátzcuaro y Morelia, en el estado de Michoacán, sin embargo, las condiciones actuales han orillado a cambiar el rumbo de la Bienal.

No tiene mucho tiempo que la Bienal optó por despegarse de los modelos tradicionales de convocatoria en la que los artistas enviaban sus proyectos, un jurado les evaluaba y sólo existía un grupo de artistas beneficiados o ganadores. Desde hace 3 años, en su edición en Monterrey, se hizo una versión mixta, comenzado a hacer una parte de trabajo comunitaria, los resultados fueron muy buenos en el sentido de que un proyecto local. Por lo tanto las ediciones posteriores intentaron darle continuidad a este modelo, además de que en esta edición en particular, se han tenido que adaptar a la situación consecuente de las condiciones de salud, como lo cuenta en entrevista con Cultura Colectiva, Livier Jara, Directora ejecutiva de la XIV Bienal FEMSA;

«La edición pasada se hizo en Zacatecas y se generaron muchas sinergias que buscan la Bienal, como activar estas otras cadenas productivas en el campo, específicamente en el arte contemporáneo, aquí en Ciudad de México tenemos muchas opciones, plataformas o espacios de exposición. En esta búsqueda, Daniel Garza, que antes era el curador de la Bienal, propuso seguir esta línea de trabajo y le pareció que lo más pertinente era buscar un territorio como Michoacán, un estado de fuera del centro con una gran oferta patrimonial, como una gran cantidad de sitios históricos, muchas iniciativas locales de autogestión muy interesantes tanto en gráfica, cerámica, pintura. Era muy pertinente hacer una búsqueda del potencial para que los artistas comisionados conocieran la sede, con sus respectivos filtros y aporte hemos ido encontrando nuevos lugares y potenciales, a partir de enero se hizo el lanzamiento oficial y en febrero iniciaron las actividades del programa público y pedagógico. En febrero y marzo tuvimos varias actividades presenciales y ahora estamos dándole continuidad a este trabajo en digital».

1589818235029 bienal de femsa edicion 2020 3 - reinventarse todos los días; la constancia de la bienal femsaCon el apoyo de la Secretaría de Cultura, la Secretaría de Cultura del Estado de Michoacán, los Gobiernos Municipales de Morelia y Pátzcuaro, así como las representaciones regionales de FEMSA y otras organizaciones privadas, la programación de la Bienal FEMSA que en un principio tenía como objetivo presentarse en diversas sedes en Morelia, Pátzcuaro y otras ciudades. Se encuentra conformada por cuatro programas estrechamente relacionados entre sí:

Programa público

Se realizará periódicamente entre febrero de 2020 y febrero de 2021, a través de charlas, talleres y diversas actividades con reconocidos especialistas y practicantes en Morelia, Pátzcuaro y la Ciudad de México, articuladas a partir de las líneas de trabajo de esta edición: realismos, integración plástica y prácticas artísticas tradicionales. Dirigido a todo público.

Programa pedagógico

Se realizará periódicamente entre febrero de 2020 y febrero de 2021 en Pátzcuaro y Morelia, con una serie de actividades, entre conferencias y mesas redondas, con reconocidos especialistas nacionales e internacionales. Dirigido al público interesado en los temas del quehacer de exposiciones, como estudiantes, artistas y trabajadores de museos o galerías. La participación se realizará por medio de convocatorias.

Programa curatorial

El programa se presentará de octubre de 2020 a febrero de 2021, con una serie de exposiciones en numerosos espacios museísticos e independientes de Pátzcuaro y Morelia. El programa incluirá obras de la Colección FEMSA, así como 24 proyectos comisionados a artistas nacionales e internacionales y 5 exhibiciones comisionadas a curadores locales. Dirigido a todo público.

Programa editorial

De manera simultánea, se producirán tres publicaciones a partir de los programas antes mencionados: un catálogo del Programa curatorial, una memoria del Programa público y un manual recopilatorio del Programa pedagógico.

Htvv4xn5wvdozdmftznmj5dtfa - reinventarse todos los días; la constancia de la bienal femsa

Coincidencia, en trabajar con un modelo digital

A partir de ediciones anteriores se había trabajado en un modelo digital para desarrollar algunas actividades de estos programas, esto fue de mucha ayuda para la adaptación que ha tenido esta edición de la Bienal, además de representar nuevos retos, según Livier Jara;

«Ha sido un cambio de rumbo, un momento para detenernos a pensar “¿que sigue?, ¿qué hacemos?, ¿cuál será el camino más pertinente para darle continuidad?” Algo que hemos intentado hacer es crear contenidos específicos intentando no migrar directamente el contenido que estaba programado para presencial porque creemos que no va a tener el mismo efecto y el tipo públicos o de diálogos es distinto entonces estamos desarrollando actividades específicamente para redes pensando en cómo funcionan estas plataformas. Estamos intentando abrirlo a nuevos públicos, en este caso nos da la posibilidad de colaborar con las apps y con sus diferentes proyectos culturales».

Estas conferencias se realizan en el canal de Youtube de la Bienal, las charlas son abiertas pero se debe hacer un registro previo, ya que se les hace un recordatorio con la liga, para que lo tengan a la mano. Para quienes estén interesados, pero no tengan la oportunidad de participar en la charla al momento, ésta se queda guardada en el canal de Youtube.

Reinvención constante

Sin embargo, los organizadores están conscientes de que no todas las actividades pueden ser adaptadas a los medios digitales, además de que no generarán las mismas respuestas, como lo comenta, Daniel Garza Usabiaga es Director artístico de la XIV Bienal FEMSA;

«Adecuamos algunas cosas, otras las generamos ex profeso para las redes y canales digitales, ya que no todo es traducible de lo presencial a lo digital, nos dimos a la tarea de generar contenidos nuevos que sean específicamente para las redes. Algunas charlas estuvieron pensadas en eventos no programados en el calendario presencial y también hemos estado haciendo una serie de cápsulas que se estrenan una a la semana sobre gestores, artistas y curadores en Michoacán no tanto de su trabajo artístico o de gestión, sino de su tipo de iniciativas que también tienen y que son iniciativas comunitarias, de rescate de patrimonio, prácticas agrícolas, contenidos que nos interesan ahorita fortalecer porque tienen mucho la cuestión de establecer comunidad, crear vínculos de solidaridad, encontrar medios alternos para entender producción y consumo». 


1589818040384 bienal de femsa edicion 2020 daniel - reinventarse todos los días; la constancia de la bienal femsaFoto por Jaime Ortiz, cortesia de Bienal FEMSA
Los organizadores se encuentran constantemente atentos a los intereses y opiniones de la audiencia tanto en las sesiones virtuales como en las cápsulas —que por cierto, se encuentran disponibles en la cuenta oficial de Instagram de la Bienal— que han optado por ir adecuando y formulando el programa conforme a estos mismos intereses;

«Estamos definiendo y programando las próximas actividades culturales con base a los comentarios y recepciones que se van generando en cada sesión. Hemos decidido no adelantar la programación, sino ir reaccionando a lo que sucede en cada foro. Vamos actualizando las actividades en las cuentas oficiales en redes sociales de la Bienal o página web. En el mes de junio vamos a seguir presentando una de estas cápsulas, hemos estado platicando con gestores y curadores de Michoacán. Vamos a tener unas sesiones que son la continuación del primer módulo del programa pedagógico».

Esta nueva dinámica no sólo ha representado logros para la comunidad interna, también ha generado prácticas que favorecen un diálogo cercano con la comunidad internacional y la audiencia que en una modalidad presencial, jamás se había dado. Esto favorece ampliamente en los resultados y percepciones de toda la comunidad;

«Estamos muy atentos con lo que ha pasado con el avance de estos meses, cómo ha ido cambiando sobre todo los públicos a los que estamos llegando, algo que ha sido interesante en esta modalidad digital es que estamos ampliando el diálogo entre comunidades que inicialmente no nos imaginamos que iban a participar, entonces como que se ha hecho incluso internacional la posibilidad de platicar, por ejemplo, los artistas internacionales comisionados se han podido sumar de manera más ágil a las iniciativas digitales. Sobre todo eso, estamos notando un cambio en los públicos, audiencia y cercanía que no nos imaginábamos que íbamos a poder generar o coincidir».


1589817931906 bienal de femsa edicion 2020 livier - reinventarse todos los días; la constancia de la bienal femsaFoto por Jaime Ortiz, cortesia de Bienal FEMSA
A partir de esta inusual experiencia de la edición XIV de la Bienal FEMSA, se ha considerado, una vez más, un nuevo modelo de trabajo para cumplir con los objetivos de la plataforma y favorecer a toda la comunidad, como lo concluye Livier Jara;

«Tenemos muy claro que en el momento en el que se reactiven las actividades presenciales queremos mantener activas estas presentaciones digitales, creemos que han sido una ventana más o una puerta más para conectar a la Bienal, creemos que conviene, para el interés de la comunidad, artística e interesados en la bienal, mantener estos canales digitales».

No olvides seguir la programación de la XIV Bienal FEMSA a través de sus redes oficiales y página de Internet:

Facebook: bienalfemsa

Twitter: bienalfemsa

Instagram: bienalfemsa

En portada: Cortesía de la Bienal FEMSA

Te podría interesar:

La heroica mujer que expuso la epidemia de VIH y hepatitis en China

Libros que puedes leer cuando no tienes Netflix porque son mejor que las series

¿Los cubrebocas sirven contra el coronavirus?

El amor existe y tiene forma de Rosalía y Rauw Alejandro: ¡Ya están comprometidos!

Rosalía y Rauw Alejandro nos acaban de demostrar que el amor sí existe.
Kate Nateras
niño con lentes oscuros bailando

5 lugares con buen ambiente en CDMX para sacar ‘los prohibidos’

Debes conocer sí o sí estos lugares que la Ciudad de México ofrece para bailar y pasarla increíble
Nayeli Parraga

Cremas 100 por ciento efectivas para rejuvenecer tu cuello sin gastar ni un solo peso

Las cremas caseras más efectivas para mantener tu piel hermosa.
Kate Nateras
mujer y hombre vestidos como motociclistas con lentes oscuros

Pruebas de que Clara Chía apoya el poliamor y no le importa si Piqué tiene más novias

A Clara Chía no le importaría que Piqué tenga más novias mientras ella sea la oficial
Nayeli Parraga
magic 5

HONOR Magic 5 Series: La tecnología indistinguible de la magia

El ilusionismo sirve de metáfora para lo que serán los nuevos modelos líderes en México y América Latina por parte de HONOR: Magic 5.
Gabriela Castillo
Podimo, una nueva app en México para escuchar podcast y audiolibros.

Podimo llegó a México: todo sobre esta app de podcasts que sí están buenos

La plataforma de podcast Podimo llegó oficialmente a México: te contamos cómo funciona y por qué vale la pena.
Cora Bravo