¿Sabías que Diego Rivera pintaba a su hermano muerto o que debajo del cuadro de “El Ángelus” de Millet, el pintor había puesto una caja que representaba un bebé muerto? El mundo del arte está plagado de curiosidades y secretos que muchas veces ni siquiera imaginamos. La manera en la que una obra se hizo, las técnicas que utilizaron los pintores o los mitos que se han generado alrededor de ellas muchas veces hacen que adquieran un carácter que ni siquiera los pintores imaginaban.
Es por eso que podemos decir que una obra está llena de significados simbólicos, no sólo los que un pintor pudo otorgar sino de los que, sin previsión, obtienen del mundo que las rodea. ¿Qué opinan los demás sobre ellas? ¿Cómo impactó la obra al mundo y el contexto? Pensamos que sólo son hermosas, pero al analizarlas más a fondo nos demostrarían que de todo lo que creemos saber, existe algún dato que la hace especiales y para quien lo sabe, adquieren un significado mucho más profundo.
¿Qué datos curiosos existen de las pinturas más famosas?
Cuando hizo las series “Monte Santa Victoria”, Paul Cézanne estaba a 13 kilómetros de la montaña cuando pintó su serie, por lo que en realidad lucía extremadamente pequeña desde la perspectiva que él tenía.
George Seurat utilizó amarillo zinc, un nuevo pigmento en esos tiempos, para las luces del césped en su pintura “Tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte” y desde ese tiempo, con el paso de los años se ha oscurecido y ha tomado una tonalidad marrón.
Hay 21 filósofos en la pintura de Rafael, “La escuela de Atenas”, pero no todos han sido identificados. Están personalidades como Platón, Aristóteles, Sócrates, Euclides, Ptolomeo, Zoroastro, Protógenes, Pitágoras, Diógenes o el mismo Rafael, pero aún no se sabe la identidad de un sinfín de los que ahí representa.
–
Edgar Degas planeaba vender su pintura “El mercado de algodón en Nuevo Orleans” a un productor textil británico en 1873, mismo año en el que la pintó, sin embargo, la pintura se convirtió en el primer trabajo del pintor que se vendió a un museo. El Musée des Beaux-arts la compró.
La obra más famosa de Caspar David Friedrich, “El caminante sobre el mar de nubes”, está llena de montañas del Elbe Sandstone. Zirkelstein, la montaña pequeña de Saxon, Suiza a la derecha; las rocas donde yace el caminante son identificadas como Kaiserkrone, una cordillera bastante áspera.
La pintura de Rembrandt, “La ronda nocturna”, en realidad no es una escena nocturna, sino una representación de la compañía militar del capitán Frans Banninck Cocq y el teniente Willem van Ruytenburgh a plena luz de día. La pintura se completó en 1642, pero el nombre “Night watch” o “Guardia nocturna” apareció hasta el siglo XVIII después de que la pintura se degradó y sufrió un oscurecimiento significante.
“La gran ola de Kanagawa”, pintada por Hokusai, inspiró el trabajo musical de Debussy: “La mer”.
El caballero cristiano que pintó Alberto Durero en “El caballero, la muerte y el diablo” pudo estar basado en un libro de Erasmo de Rotterdam en el que le da instrucciones al soldado cristiano: “Constantemente peleareis con tres enemigos injustos: la carne, el diablo y el mundo. Todos esos fantasmas y espectros vendrán sobre vosotros como si estuvierais en las mismas gargantas del Hades, si ocurre, considera el ejemplo de Eneas de Virgilio… no mires detrás de ti”.
Hay cuatro versiones diferentes de “El grito” de Edvard Munch. Una versión de 1895 se hizo en pastel y cartón y en 1910 otra más en pintura al temple y cartón,
Renoir utilizó modelos profesionales y amigos para su composición “Baile en el Moulin de la Galette”: se encuentran Frank Lamy, Norberte Goeneutte y George Rivière, amigos cercanos del pintor.
La pintura de Roy Lichtenstein, “Mujer con sombrero de flores”, está inspirado en el “Retrato de Dora Maar” de Picasso. La pintura de Lichtenstein alcanzó un récord mundial al venderse en 50 millones de dólares.
Aunque Dalí siempre llamó a sus pinturas “pinturas de fotografías de los sueños”, su cuadro “La persistencia de la memoria” muestra un elemento real: la representación de las montañas de Cataluña, hogar del pintor. Muchos aseguran que la pintura es un autorretrato, pero Dalí hizo la obra para “desacreditar por completo el mundo real”.
La pintura “La noche estrellada”, de van Gogh, fue realizada mientras el pintor se encontraba en el asilo mental Saint-Rémy. El paisaje del derredor inspiró a Vincent para pintar el cuadro, mismo que fue completado en el día gracias a su memoria.
Monet hizo una zanja y desarrolló un sistema de poleas para bajar y subir 2,5 metros en su jardín mientras trabajaba en él. Así, el pintor pudo, durante 26 años, mantener un único punto de vista mientras trabajaba por completo en sus pinturas.
“La venus de Urbino” de Tiziano, debía servir como un modelo de aprendizaje para Giulia Varano, la esposa del Duque de Urbino Guidobaldo II della Rovere. La pintura representa una imagen perfecta de la mujer en el Renacimiento. El erotismo de la pintura recuerda a Giulia sus obligaciones maritales.
El David de Miguel Ángel fue hecho de un marfil mediocre. Cuando los investigadores tomaron muestras de la escultura en 1991, analizaron el mármol y se dieron cuenta de que tiene hoyos microscópicos, lo que significa que se degrada rápidamente.
En la pintura de Caravaggio, “Apolo tocando el laúd”, tiene piezas identificables legibles de la música. Pintado para el Cardenal del Monte, la hoja de música es un libro del compositor flamenco Arcadelt.
–
Hay 17 versiones la “La Fuente” de Marcel Duchamp. La original de 1917 fue perdida y destruida, sólo vive en documentos de Alfred Stieglitz.
En ocasiones observamos con detenimiento las pinturas de los más famosos, admiramos la técnica, los trazos que vemos en el lienzo, cada pincelada y cada color que componen con maestría esa escena, ese momento en el que no hay nada más que nosotros con el cuadro. Pero a veces no entendemos más de lo superficial, somos víctimas de la ignorancia y nos quedamos con la duda de no saber qué significa en realidad.
Te puede interesar:
Obras de arte con significados ocultos
51 pinturas que debes conocer para decir que sabes de arte