Sirenas, minotauros, faunos y hadas son parte del bestiario que el imaginario colectivo ha creado para acompañar a la humanidad a lo largo de su historia, ayudándonos a comprender nuestro lugar en el cosmos y a representar todas aquellas dudas y misterios acerca de la naturaleza y de lo que nos rodea, como lidiar con el “ser diferente”, aquél “otro” que nos asusta por ser un completo desconocido frente a nuestra mirada.
Estas criaturas han mutado de la imaginación libre y sin límites al mundo del arte como un modelo para comprendernos mejor a nosotros mismos y a partir de ello, relacionarnos con lo que nos rodea.
Si bien el arte puede retratar aquello que no puede ser visto, la paradoja de la existencia de estos seres mitológicos está en el hecho de que todo híbrido forma parte del grupo de “los existentes”, es decir, seres identificados y nombrados por una sociedad que pueden ser humanos, animales, objetos, vegetales, pero también espíritus, fantasmas, ancestros o hasta fenómenos meteorológicos que habitan en el imaginario de una civilización. Nombrarlos los hace existentes, utilizarlos en las expresiones de la cultura popular los vuelve referencias de la personalidad, temores y pasiones del ser humano.
Así, con los años, ha evolucionado la representación de la figura arquetípica del híbrido en nuestra sociedad como representaciones que mezclan lo humano y lo animal, como un atributo que se relaciona metafóricamente con un animal desde el tótem hasta los protagonistas del cine de fantasía y la concepción contemporánea de los superhéroes.
Todas estas criaturas que surgen en los laberintos de la psique se reúnen en una exposición compuesta por un recorrido híbrido entre el Museo Nacional de Antropología y el Museo Nacional del Palacio de Bellas Artes, en una muestra que cuestiona hasta dónde se establecen los límites del reino humano y dónde comienza el animal o mágico en representaciones cargadas de simbolismo, metamorfosis y reinterpretaciones de una cosmogonía ancestral que aún repercute en el imaginario colectivo. “Híbridos. El cuerpo como imaginario” se presenta como esa revisión histórica de la estética y simbolismo de las criaturas antropomorfas desde la Prehistoria hasta el arte contemporáneo, con un particular énfasis en el cine y la antropología.
Antes de visitar la exposición te presentamos a nuestros híbridos favoritos para que escojas la criatura que más te atrae y seduce por su misterio, y te diremos cuál será tu obra de arte favorita y que definitivamente no puedes perderte en esta exposición:
Centauro
Características: este ser con cuerpo de caballo y torso, brazos y cabeza de hombre, está en equilibrio con la naturaleza porque sólo caza lo que necesita para vivir. Si tala un árbol, planta otro. A pesar de ello, su hedonismo es su mayor característica, pues es conocido por costumbres tan brutales y salvajes como comer carne cruda y emborracharse sin control, tiene mala fama por su carácter violento y por disfrutar en exceso de placeres como el vino, las mujeres y la caza. Está criatura identifica a los hedonistas que no se niegan consentirse y disfrutar de los placeres mundanos de la vida.
Obra: La mujer caballo, Wilfredo Lam
Una de las características del estilo de este artista cubano es la manera en la que fusiona el surrealismo con la influencia del cubismo de Picasso, pero no descuida en su estética la presencia de sus raíces africanas y cubanas. Su obra ha sido definida como una pintura mestiza, una fusión entre los cánones del modernismo de Occidente y la representación de símbolos africanos y caribeños que le dan identidad. Esta obra retrata este espíritu primitivo y una intención por volver al origen, en un rastreo de las raíces pictóricas y plásticas que son la mezcla cultural que lo ha definido como artista.
_
Harpía
Características: esta criatura es una mezcla de mujer con un ave, de torso y rostro humano pero con grandes alas. A veces se le representa también como una bruja alada. Se le relaciona con el rapto del alma, pues se cree que entre sus garras escondía las almas que le arrebataba a los demonios en su camino al inframundo. Son intimidantes porque solían devorar sin piedad a los animales y seres que encontraban a su paso. Estas perturbadoras criaturas realizaban venganzas en nombre de los dioses, por ello se han convertido en la representación de las mujeres con carácter difícil, imposibles de someter y rencorosas que nunca olvidan una ofensa.
Obra: “Composición 1 y 2”, serie Hibrid Solid de Carlos Amorales
Amorales a través del lenguaje de la abstracción explora las posibilidades del cuerpo y la figura humana en relación con el animal, la forma es para él lo más poderoso del mensaje, más allá del concepto y en eso radica la pureza de su estética. Le interesa cuestionar las posibilidades para comunicarse mediante formas que se decodifican simbólicamente, por ello explora una variedad de signos e iconografía como prácticas de traducción del mundo que lo inquieta.
_
Sátiro
Características: este ser habitaba los bosques siguiendo fielmente a Dionisio. Era una criatura sensual, caprichosa e impredecible. Su actividad favorita era perseguir a las ninfas a causa de su desenfrenado deseo sexual. Sin embargo tenía un carácter cruel y despreocupado. La figura del sátiro encarna las fuerzas de la naturaleza y se representa como mitad hombre mitad carnero, con orejas puntiagudas y en ocasiones, cuernos en la cabeza. Los sátiros son bisexuales y disfrutan sin restricciones de los placeres físicos, además los caracteriza su fascinación por el baile y la música, pues su personalidad suele ser alegre y divertida, aunque en ocasiones pueden tornarse violentos a causa del alcohol sin medida.
Obra: El candidato Loughton, Matthew Barney
Barney cuestiona la identidad sexual en una búsqueda onírica pero cargada de simbolismo, en este personaje mezcla no sólo especies, sino la capacidad de ser una criatura imaginaria y así ser alguien distinto, lejos de las imposiciones sociales y los ideales del “deber ser”. El candidato Loughton de Barney es una representación en autorretrato de un sátiro joven y sexualmente inmaduro, lleno de dudas, y para hacerlo se relaciona con el mito griego de Apolo y Marcias.
_
Minotauro
Características: este ser mitológico posee un carácter extremadamente violento al ser mitad toro mitad hombre. Se alimentaba de carne humana y era una bestia mortal casi imposible de vencer. Criatura guerrera, que ponía la fuerza sobre toda las cosas. Se relaciona con personalidades serias, pero no malvadas, pues no cometen crímenes innecesarios pero saben defenderse y lastimar cuando se sienten vulnerados.
Obra: El minotauro, Pablo Picasso
Para Pablo Picasso la figura del toro es esencial en su producción, incluso un alter ego, pues su primera escultura conocida es la figura de un toro. El minotauro le resulta interesante por ser una figura mítica mitad hombre con cabeza de toro, salvaje y arcaica. Cuando se separa de su primera mujer, Olga, y vuelve a enamorarse, la ve en los rasgos del minotauro. Así en algunas de sus obras mezcla al toro, el caballo y una mujer, como una obra de transición a una nueva relación, porque el caballo y el toro han sido desde la Prehistoria referencias a lo masculino y lo femenino respectivamente, aunque en el Universo pictórico de Picasso se entiende a la inversa. También se puede interpretar que para el pintor, el minotauro remite al monstruo animal-hombre, como la unión entre masculino y femenino que remite a los fantasmas y temores de la sexualidad pues la figura del minotauro es un tema que alude a la frontera entre hombre y animal, sobre cómo retomar nuestra animalidad y reconocernos en ella.
_
Sirena
Características: seductora criatura de torso y rostro humano con cola de pez. Casi nunca se las mira de frente, pues por lo general son observadas a distancia y de espaldas. Su mayor virtud, encanto y tortura es su voz. La sirena puede mostrarse cruel o coqueta, pues es capaz de adular y manipular a sus víctimas para ahogarlas en el fondo del río, pero a simple vista su apariencia es encantadora y domina inmediatamente a cualquier hombre capaz de admirar su belleza. Se relaciona con mujeres de atracción hipnótica e irresistible. En el caso de los tritones, son personajes que seducen a mujeres aun cuando tienen pareja, pues prefieren las relaciones prohibidas cargadas de pasión desenfrenada.
Obra: Sirenas, Joan Fontcuberta.
Su obra cuestiona la frontera entre los seres reales y los míticos o imaginarios, pues aunque hoy “sabemos” que las sirenas son criaturas ficticias, en la Edad Media sí se consideraban y clasificaban como cualquier otro animal. Esta concepción sigue vigente en algunas cosmologías, como los mayas lacandones de la selva de Chiapas para quienes existen dos tipos de sirenas: la primera es descrita como una mujer pez que habita debajo de la cascada y la segunda vive en una laguna y se trata de una criatura mitológica que se relata en los cuentos. La diferencia importante es que ellos aseguran que la primera es una criatura fantástica, pero que la segunda sirena sí existe y la han visto, pues la describen como un animal muy difícil de ver pero que es real. Estos cuestionamientos culturales mutan también al arte del engaño, como el circo de monstruos de Barnum del siglo XIX donde se expuso un esqueleto fosilizado supuestamente real de una sirena.
Con las referencias anteriores, el fotógrafo y crítico Joan Fontcuberta presenta el descubrimiento del “Hydropithecus” una especie híbrida similar a la sirena descendiente del homo sapiens, hallada en Francia. Este eslabón de la evolución se presenta en el museo con un fósil, un registro fotográfico del maravilloso hallazgo y un artículo científico que lo respalda. Así, Fontcuberta cuestiona y manipula los límites entre lo real y la ficción, la ciencia y el arte, el engaño y los peligros de aceptar como ciertos los descubrimientos científicos y la legalización implícita que el museo supone.
Esta crítica a la verosimilitud de la fotografía, proveniente desde la mirada de un fotógrafo resulta interesante y relevante, porque evidencia el montaje de la realidad y la confianza que tenemos en todo lo que leemos y consumimos a través de las pantallas.
_
Nahual
Características: el nahual es un brujo o hechicero del imaginario náhuatl, capaz de transmutar en un animal determinado. Suele asociarse a una entidad totémica, es decir a un alter ego que un humano deposita en un animal. El nahual es un protector de su versión humana, pues el mito cuenta que al nacer siempre hay un animal rondando el lugar donde llegamos al mundo y ese se convierte en nuestro protector durante toda nuestra vida. Su personalidad es de un ser protector, mágico, que encuentra en la naturaleza la fuerza para crear.
Obra: Nahual, Pedro Meyer
La metamorfosis entre lo humano y lo animal es representada en el mito del nahual, creencia prehispánica de que el alma de un animal habita en una persona, es decir que la persona tiene como guía espiritual a un animal que también podría ser considerado un tótem. Esa es la relación visual que establece Meyer en esta obra, acerca de cómo pueden convivir ambas naturalezas en un sólo ser.
_
El Museo del Palacio de Bellas Artes y el Museo Nacional de Antropología e Historia —los museos más importantes del país— por primera vez se unen en una exposición ambiciosa que ocurre de manera simultánea en ambos recintos. Lo cual representa no sólo la hibridez en términos temáticos, sino también entre museos y disciplinas, entre la historia del arte y la antropología que se unen en un centenar de obras que incluyen préstamos de diversos museos como el Louvre, el Centre Pompidou, el Museo Reina Sofía, entre otros.
El reto de esta muestra fue liberar a los minotauros, dragones, sirenas y demonios para observar cómo se comportan y se relacionan cuando están mezclados con serpientes emplumadas, hombres elefantes y máscaras. Déjate seducir por estas criaturas en la exposición “Híbridos. El cuerpo como imaginario” una reflexión acerca de las formas en que el hombre ha manipulado, transformado y fusionado su cuerpo para proyectarse, cuestionarse y encontrar en el “otro” un reflejo de su propia naturaleza con sus elementos monstruosos, fantásticos, surreales y extraños.
Más información en Híbridos del Museo del Palacio de Bellas Artes.
_
Si aún no has visitado esta exposición, aprovecha en sus últimos días las actividades del Día de los Museos porque Cultura Colectiva y el Museo del Palacio de Bellas Artes presentan la charla “Criaturas amorfas en el arte contemporáneo” el próximo viernes 18 de mayo a las 19:00 hrs. Un diálogo entre tres artistas con el objetivo de analizar el concepto del híbrido y la forma de abordarlo desde distintas disciplinas contemporáneas: el collage, la música electroacústica y la fotografía.
_
No te pierdas las actividades del Mes de los Museos en la CDMX: el máximo evento para los amantes del arte y descubre a los siguientes tres artistas que deforman y modifican el cuerpo para expresar sus deseos y pasiones ocultas.