Joseph Beuys, el arte es la ciencia de la libertad

El propósito del arte es hacer libre a la gente, por lo tanto, para mí el arte es la ciencia de la libertad. – Joseph Beuys Joseph Beuys confronta al espectador mediante la trasgresión de los valores estéticos tradicionales, la digresión de las formas y el desarrollo de un accionismo vivencial vinculativo. De primera impresión,

Joseph Beuys

El propósito del arte es hacer libre a la gente, por lo tanto, para mí el arte es la ciencia de la libertad.

– Joseph Beuys

Beuys - joseph beuys, el arte es la ciencia de la libertad

Joseph Beuys confronta al espectador mediante la trasgresión de los valores estéticos tradicionales, la digresión de las formas y el desarrollo de un accionismo vivencial vinculativo. De primera impresión, su producción, en cualquier soporte, atiza con complejas interrogantes. Él así lo deseaba. La mayor parte de su obra se basa en la reacción y acción del espectador, que presupone la interrogante del mismo y, con ello, el despertar de la curiosidad. Intenta extraer de su letargo al moderno observador pasivo, acostumbrado a lo figurativo como a lo abstracto pero casi siempre narrativo, hasta conducirlo a través de un derrotero en el que Beuys ofrece la puya que incita al cuestionamiento, la imaginación, la suposición y, finalmente, la escultura del pensamiento. Le interesaba, primordialmente, la experiencia estética alcanzada a través del objeto artístico, para así conseguir una renovación civil: el espectador debía ser invadido por la curiosidad desbordada ante lo incomprensible, lanzarse al abismo de sí mismo y cuestionarse, pensar, edificar el pensamiento que, en su estética y epistemología, es escultura social.

7yzgoeeeefgqphobbkmhkqutvi - joseph beuys, el arte es la ciencia de la libertad

El imaginario de Beuys se construyó no sólo alrededor de referentes particulares como Leonardo Da Vinci y Edvard Munch, sino también en su interés por la botánica, la zoología, la experimentación científica y las ideas de Linneo; la historia, la literatura de Goethe, la música de Strauss, la filosofía de Kierkegaard y el estudio de las religiones y las lenguas germanas. Es decir, sus concepciones estéticas siempre sobrepasaron los lindes de la materialidad artística para incurrir en los de un conocimiento expandido, múltiple y enlazable con la interioridad, en el que todos los referentes anteriores son localizables y fehacientes.

Su quehacer artístico se formó en la contemplación del “escultor degenerado” Wilhelm Lehmbruck, a quien concebía como un violador de los límites volumétricos y conductor de la escultura desde el espacio hasta el cuerpo humano: es allí donde Beuys compone su idea de la escultura ampliada y activadora de todos los medios de captación sensible del observador. Para él la escultura ocupa un lugar físico y psíquico donde los soportes y medios de acción ya no podían restringirse a los materiales convencionales, sino que debía distenderse hacia el tiempo y la calidez, evocando a la escultura de los primeros días de creación plástica del ser humano. La unión de arte, mito –de culto religioso o personal- y ciencia son los sitios hacia donde se expanden todas sus obras y materiales.

Coyote beuys - joseph beuys, el arte es la ciencia de la libertad
Ello condujo a Beuys a la idea del arte como un medio de renovación civil a través de la educación que enfatiza el desarrollo armónico de los poderes humanos. Ya no importa si Beuys fue o no parte de una familia profundamente religiosa y amante de la lingüística, si fue o no parte de las juventudes nazis y así se accidentó en Crimea donde le salvaron los tártaros y reconoció e incorporó referentes formales incondicionales durante el resto de su producción creativa; no interesa más si sufría de depresiones constantes que le llevaron a sumergirse en el estudio y crear compulsivamente como un medio de curación que quería contagiar o promover en el espectador. Es cierto, todos estos son factores presentes en su quehacer y rastreables mediante un estudio biográfico. Sin embargo, lo importante en términos artísticos es que, a través de la autoreferencialidad y la autointertextualidad, Beyus logró promover la identificación del espectador al punto de la erección de paralelismos entre la biografía del artista y la propia. Consiguió la tensión de puentes que marcaron irremediablemente a la historia del arte subsiguiente. Beuys no precisa de que los datos equiparados sean del mismo orden fenoménico, sino que se relacionen con el yo, se hagan propios, sean asiduos y yuxtapuestos con la vivencia y los referentes propios: ahí yace el concepto ampliado del arte. La obra y sus fines debían ser accesibles para la mayor cantidad de público posible, por lo cual distribuyó su arte a través de canales masivos para la educación social: performances abiertos, múltiples y acciones en las que el público participaba y su huella quedaba presente como documentación o residuo postperformático. El espectador también contenía arte, era arte y podía hacer arte.

Formalmente, los materiales de Beuys no pasan desapercibidos. Eran significativos y, muchas veces, originados en el ámbito civil y trasladados hasta el medio del arte, donde se rearticulan, reinventan, reutilizan, resignifican y reorganizan, como latas, fieltro, cartón, cebo, grasa de chocolate, traje de lana, baterías u objetos que llevaban consigo los visitantes de la Documenta de 1972. En otras obras, se trataba de materiales ya presentes en el mundo institucionalizado del arte como la fotografía documental, los sellos, el dibujo, la escultura, el piano y el violín, que él dotó de una nueva lectura y adaptó a su discurso particular en el entendido de que ello implicaba despojarlos de su identidad y utilidad iniciales. En todo caso, persistía la génesis de una nueva esteticidad vinculada con la interioridad beuysiana y relacionable con la propia, valiéndose de medios y soportes no convencionales o utilizados anti-institucionalmente que, aún hoy, captan la atención, motivan el cuestionamiento, edifican el pensamiento y, con base en la interpretación y la autorrelación, motivan una experiencia estética que cruza las fronteras de lo fenomenológico para trasladarse a lo ontológico, pedagógico y generador de conciencia social.

Beuys2 - joseph beuys, el arte es la ciencia de la libertad

Quizá la obra que condensa el modo de operación antes explicado, cierre concluyente pero sinóptico de su vida y creación, sea la acción de los Siete mil robles (1986). Ahí, reunió el pensamiento científico, la conciencia ecológica e histórica, el análisis botánico, la contribución con la naturaleza como huella de la acción, la participación de miles de personas, la vinculación social, la relación con lo personal (público y privado) y la prolongación de lo efímero, en un performance cuyo resultado era indefinido, pero sustentado en el claro objetivo de sembrar miles de árboles. Allí está todo y no existe nada más qué decir, tan sólo mucho qué pensar, fantasear, imaginar en silencio y construir en la intimidad del pensamiento y la emoción.

Beuys3 - joseph beuys, el arte es la ciencia de la libertad
Beuys4 - joseph beuys, el arte es la ciencia de la libertad

 Joseph Beuys: “Todo ser humano es un artista”

Quiénes serían los herederos de la gran fortuna de Xavier López ‘Chabelo’

Los tres hijos reconocidos de 'Chabelo' podrían ser los administradores de la herencia del conductor.
Kate Nateras
hombre de playera rayada con cara de sorprendido

‘Espantosa equis’ y otras frases de Chabelo que marcaron nuestra infancia

Recordemos algunas de las frases más famosas de Chabelo que marcaron cientos de generaciones y nos acompañarán siempre
Nayeli Parraga
hombre con overol y playera de rayas

De Xavier López a Chabelo: la trayectoria en fotos del ‘amigo de todos los niños’

Chabelo fue un personaje que marcó a varia generaciones con películas, canciones y programas de tv
Nayeli Parraga

La loca teoría de que Chabelo fue un viajero en el tiempo

Chabelo vivió de todo: guerras, emergencias sanitarias, muertes históricas; es como si hubiera estado en el mundo desde siempre.
CC

¿Me ama de verdad? Todo lo que hay detrás de un beso en la mano

Un beso en la mano sería suficiente para expresar todo el cariño hacia tu pareja
Nayeli Parraga
mujer rubia junto a hombre de cabello muy corto

Reese Witherspoon se divorcia de Jim Toth, un recordatorio de que nada es para siempre

La actriz Reese Witherspoon anunció su divorcio después de 12 años compartiendo su vida Jim Toth
Nayeli Parraga