¿A qué vanguardia perteneció Kandinsky?

Este artículo se escribió con base en la charla “De expresar a abstraer” presentada por Karina Erika Rojas Calderón el pasado jueves 22 de noviembre en el Museo del Palacio de Bellas Artes, en el marco de la exposición Kandinsky. Pequeños Mundos. Wassily Kandinsky no se instaló en los cánones de ninguna vanguardia artística -o

¿A qué vanguardia perteneció Kandinsky?

Gshaysdszvgizehpzv5unicvte - ¿a qué vanguardia perteneció kandinsky?

Este artículo se escribió con base en la charla “De expresar a abstraer” presentada por Karina Erika Rojas Calderón el pasado jueves 22 de noviembre en el Museo del Palacio de Bellas Artes, en el marco de la exposición Kandinsky. Pequeños Mundos.

Wassily Kandinsky no se instaló en los cánones de ninguna vanguardia artística -o por lo menos no de una sola- y sin embargo, situarnos frente a una de sus obras nos conecta con un lenguaje espiritual que es tan universal como la búsqueda de libertad que él halló a través del arte. Si bien el pintor y teórico del arte  no siguió las reglas de un movimiento de pensamiento en particular,  se puede narrar la historia de las vanguardias desde la obra de este artista ruso porque Kandinsky fue la pieza clave en el juego de su contexto, situado en el tablero del inicio del surgimiento del fenómeno del arte moderno.

En ese momento los artistas se interesaron por entender la naturaleza de las cosas, la realidad, la existencia y el mundo, cuatro elementos externos a ellos resultaron radicalmente afectados por una época de desencantamiento, fracturas existenciales y búsquedas personales necesarias para sobrevivir a la incertidumbre que antecedió y atravesó las Guerras Mundiales. Los artistas adquirieron entonces la responsabilidad moral de mostrar al mundo lo que estaba sucediendo.

A través de los períodos pictóricos de Kandinsky nos propusimos identificar las vanguardias, corrientes de pensamiento e influencias que formaron parte del camino de Kandinsky para acercarse al abismo infinito del ser humano y alejarse de la representación objetiva de la realidad.

G57wrgclmbck3ipzlrqgc3jvma - ¿a qué vanguardia perteneció kandinsky?

Wassily Kandinsky, Around the Circle, 1940

_

La tradición del icono ruso

Antes que nada, los procesos de introspección de Kandinsky no pueden separarse de los elementos propios de la cultura que le da identidad como en el caso de Kandinsky, pues a pesar de distinguirse como un artista nómada su proceso de producción es heredero del icono ruso, concepto que surge en la Edad Media y es lo más representativo del arte bizantino. Los iconos eran representaciones de la Virgen, de Cristo, de la historia de Los Santos, de los ángeles y arcángeles. Es decir, que en el icono la imagen tiene una finalidad de culto y solamente lo puede producir aquél que tiene una preparación espiritual a través de constantes procesos de consagración y por la mano de un artista que demuestra probidad moral, y una sensibilidad particular para estar en contacto con lo divino. 

Pero Kandinsky entendió que lo religioso no es lo mismo que la espiritualidad lo espiritual y con la resonancia de esta herencia, lo espiritual en el arte reside para él en la conceptualización de la idea, no en la estética.

“El arte de Kandinsky es la manifestación directa y pura del espíritu”. Karina Erika Rojas Calderón

Jdv2fq4rljfttffygr5dighh4e - ¿a qué vanguardia perteneció kandinsky?

Wassily Kandinsky, San Jorge y el dragón, 1927

_

El lenguaje del color: el fauvismo

De Kandinsky fue el pincel que inició un recorrido a través de las vanguardias, partiendo del puerto del expresionismo -que a su vez se nutre de los posimpresionistas- atravesando un período con algunos cuadros de tintes fauvistas, en composiciones que parecieran inacabadas flotando en los fondos en los que las texturas del lienzo producen la ilusión de una pintura viva.

6gdqkdpy3vf4jfncsf7scrf5by - ¿a qué vanguardia perteneció kandinsky?

Wassily Kandinsky, Murnau, 1908

_

La sensibilidad del expresionismo

En la que podría considerarse su etapa expresionista, en su obra desapareció el apego por representar las cosas tal como se ven de manera objetiva, y se manifestó él el deseo de retratar las cosas como se perciben, se sienten y se viven. Deseo que daría origen al arte abstracto.

El expresionismo intensificó con pinceladas violentas las emociones de un mundo al borde del colapso, cuando la guerra provocó el quiebre de lo conocido y lo familiar, justo como debe sentirse el tener que abandonar el hogar. Paralelamente, Kandinsky fue uno de los fundadores del grupo expresionista El Jinete Azul, cuyos principios entendían al color como esencia y elemento en sí mismo -tal como los fauvistas- el cual en conexión con el espíritu es capaz escudriñar en lo más sensible, íntimo y puro de la naturaleza.

En este punto de su carrera, apareció en su obra la influencia del expresionismo con la subjetividad y el contexto como motores del arte. Pero la representación figurativa continuaba presente en esta vanguardia -a diferencia del pensamiento de Kandinsky- como algo necesario en un juego de lenguaje “realista” que pudiera conectar y comunicarse directamente con el espectador. A pesar de que poseía un carácter simbólico muy poderoso que trasciende lo aparente.

Cnwq62x5vzcgznrfph63y26h4i - ¿a qué vanguardia perteneció kandinsky?

Wassily Kandinsky, Improvisation 7, 1910

_

La ruptura con el arte clásico: ¿Cómo manifiesto mi existencia?¿Cómo le muestro al mundo que existo y siento?

En este tránsito, Kandinsky respondió estéticamente a esas preguntas con un desapego de la representación figurativa, y contribuyó a esa revolución artística proponiendo una conexión con un camino introspectivo al atreverse a explorar los mundos y abismos particulares. Con lo doloroso y oscuro que resulta enfrentar aquellos microcosmos que parecen agujeros negros en el interior. Porque lo íntimo es tan profundo que para llegar a ello hay que atravesarnos, perforarnos, lastimarnos. 

Esa libertad de poder indagar en sí mismos es la que ocasionó el quiebre con lo académico porque al ser el propia artista el único que puede mirar dentro de sí ¿quién puede limitarlo y decir que se equivoca al elegir cómo retratar tus miedos y pasiones?

Gzslwigmxjbzlo4fpxiskivtt4 - ¿a qué vanguardia perteneció kandinsky?

Wassily Kandinsky, Movimiento I, 1935

_

Kandinsky no sólo era un expresionista o un existencialista, era un creador que volcaba su existencia en cada cuadro.

“Creador” como término acuñado en el siglo XX para describir al “nuevo” artista, el que produce en libertad. Porque si el artista no es era libre, entonces solamente era un artesano reproductor de fórmulas. La ruptura de las vanguardias también provocó la despedida de la Academia como único poder y mando en esa legitimación, y este paradigma impulsó un nuevo camino en el arte. Por eso Kandinsky y sus contemporáneos son tan importantes, porque fueron ellos quienes abrieron la definición de arte y nos permitieron entender que un cuadro abstracto tiene el mismo valor artístico que los frescos de la Capilla Sixtina y La Gioconda.

“Ahora resulta que soy artista si pinto igual que Miguel Ángel. Ahora resulta que soy artista si pinto igual que Leonardo. Bueno, ¿acaso no nos dijeron que los grandes artistas del Renacimiento nunca iban a ser superados?, ¿no es esa la trampa más terrible?”. Karina Erika Rojas Calderón

Mwp7qubkgvdhvcqibym7kx3uva - ¿a qué vanguardia perteneció kandinsky?

Wassily Kandinsky, Nublado, 1917

Mnsa2ltnavhfxkrorutftfrea4 - ¿a qué vanguardia perteneció kandinsky?

Wassily Kandinsky, Blue Segment, 1921

_

El existencialismo de Heidegger

“Pareciera que Kandinsky está observando un espacio infinito”. Karina Erika Rojas Calderón

Y esos elementos flotantes y pinceladas que parecieran no tener sentido, son el caos y tienen que ver con el sentido de la libertad: la voluntad artística. La necesidad de crear por crear porque si no lo hace, se muere. El artista a partir de ese momento, será quien viva la pintura como reflejo de su existencia. 

Así como el mismo Kandinsky afirmó, “el efecto de la necesidad interior y en consecuencia la evolución del arte son una expresión progresiva de lo eterno objetivo en lo temporal subjetivo”, sí, Kandinsky también se permite una influencia del existencialismo y la noción heideggeriana del ser humano como un ser para la muerte. Porque todas las fracturas existenciales que el humano atraviesa, repara y cicatriza en la vida se provocan cuando recuerda que va a morir. Sólo ahí es consciente del pasado y el futuro.

¿Y cómo no quebrarse ante la atrocidad y la barbarie de las guerras mundiales? Ante el exterminio y el miedo a las bombas inminentes que amenazaban cada segundo de la rutina. Pero en esos momentos surge también la necesidad de trascender al saber que somos finitos.

Qsvettsfinbb7aafyhr27gn35e - ¿a qué vanguardia perteneció kandinsky?

Wassily Kandinsky, Pequeños mundos VII, 1922

_

El arte abstracto

La abstracción es la representación gráfica de la finitud en sí misma, lo limitado de la vida, la existencia misma suspendida en el tiempo.

Aquella sucesión caótica de manchas, colores y líneas es la estructura suprema del universo para Kandinsky, es la vida que no puede limitarse a una forma preconcebida o definida. Ni siquiera a algo que ya hayamos visto antes. Por eso no reconocemos las formas en sus cuadros, pues al contemplarlos nos introducimos a la “forma” del universo y de la vida, que no se ve como un rostro humano, ni como un ramo de flores, ni siquiera como las obras arquitectónicas. Y en ese instante, Kandinsky demostró al mundo que el arte no podía aspirar a una representación realista. 

Hgqajujvqjhd3k3xcyakibaqvy - ¿a qué vanguardia perteneció kandinsky?

Wassily Kandinsky, Sign, 1925

_

Hacia una filosofía del arte

“Kandinsky pintaba para “escribir” filosofía”. Karina Erika Rojas Calderón

Y lo hizo con los elementos del arte que son infinitos, porque aunque no llegó a pertenecer a los suprematistas sí los influenció en la búsqueda de “la pura no objetividad”, la esencia del arte. Con la afirmación teórica y estética en la cual todo surge de una estructura superior. 

Pero para el proceso abstractivo de Kandinsky no importaba que existiera un elemento supremo perfecto, atemporal e infinito -“dios”, “la luz”- él necesitaba de lo sensorial -la propia sinestesia de Kandinsky- y la experiencia de los sentidos externos que responden a los estímulos del contexto -tacto, vista, olfato, oído y gusto- y los sentidos internos: memoria, imaginación y sentido común. Todos conectados por la intuición. 

Jh235rpev5hfbckmbh53qomody - ¿a qué vanguardia perteneció kandinsky?

Kandinsky, Lyrisches (Lírico), 1911

_

Sólo la intuición permitió a Kandinsky dejar atrás las analogías y superar los prejuicios para poder volver al origen, a lo abstracto. Para no repetir la fórmula del arte y romper con las estructuras limitantes de la formación académica.

El principio fundamental de la obra de Kandinsky fue la libertad -la misma que no le permitió atarse a ninguna vanguardia- y su motor fue la intuición que se opone a la figuración. 

Al final de su recorrido pictórico, las composiciones de Kandinsky no dejaron de lado la composición áurea y la geometría sagrada. Pero él contemplaba el infinito en cada lienzo, es por ello que cualquier punto podía ser el inicio y el final, en sus obras las posibilidades de ubicar el punto de fuga son múltiples e imposibles de encerrar en el manifiesto de un solo movimiento, capaces de abarcarlo todo para volverse a originar. 

362ybqqv5rcnrccpkr3g46pv3a - ¿a qué vanguardia perteneció kandinsky?

Wassily Kandinsky, Salón de la Música

_

Puedes disfrutar las obras que ilustran este artículo en la exposición Kandinsky. Pequeños mundos hasta el 27 de enero de 2019 en el Museo del Palacio de Bellas Artes y no olvides consultar el programa de actividades para seguir descubriendo los elementos que conforman los pequeños mundos del pintor, en charlas con especialistas, conciertos didácticos y recorridos virtuales.

Consulta más información en el sitio web del museo y sus redes sociales.

Facebook Museo del Palacio de Bellas Artes

Instagram @mbellasartes

Twitter Museo Bellas Artes

Ecub7t4c7zdjva7ze5q5bgmjy4 - ¿a qué vanguardia perteneció kandinsky?

···

También te puede interesar:

5 cosas que debes saber antes de visitar a Kandinsky en el Museo del Palacio de Bellas Artes

Caminos a la abstracción: Kandinsky, Miró y Pollock

Imagen de Jimin, integrante de BTS

La canción debut de Jimin, de BTS, que podría ser censurada

El nuevo sencillo de Jimin, del grupo BTS, que marcará su debut como artista en solitario, sufriría censura debido a que su letra ha sido considerada no apta para todo público.
Alejandro Vizzuett
Louis Tomlinson

“En 1D mi voz nunca se escuchó” y otras revelaciones de Louis Tomlinson en ‘All Of Those Voices’

'All Of Those Voices' es la prueba de que Louis Tomlinson se convirtió en mejor artistas de lo que todos creían.
Kate Nateras
Justin y Hailey Bieber.

La teoría que asegura que Justin y Hailey Bieber se divorciarán en septiembre de 2023

Los fans aseguran que el matrimonio de Justin y Hailey Bieber podría terminar muy pronto.
Kate Nateras
Selfies de Demi Lovato, Selena Gomez, Miley Cyrus y Taylor Swift

No siempre fueron enemigas: la caótica relación entre Miley Cyrus, Taylor Swift, Selena Gomez y Demi Lovato

Mucho antes de sus dimes y diretes, indirectas y peleas, Miley Cyrus, Taylor Swift, Selena Gomez y Demi Lovato llegaron a ser muy buenas amigas. ¿En qué punto su relación se quebró? Aquí te lo contamos.
Alejandro Vizzuett

La historia de Rebecca Jones y Alejandro Camacho: de un amor de telenovela a un doloroso final

Rebecca Jones y Alejandro compartieron más de dos décadas juntos.
Kate Nateras

El radical cambio que amamos en ‘La Sirenita’: esta vez, Ariel no sacrificará su voz por un hombre

'La Sirenita' tendrá una versión diferente a la que conocemos y nos encanta.
Kate Nateras