Cuando pensamos en iniciar una lectura, los primeros autores que nos vienen a la mente son aquellos que la mayoría comenta haber leído. Desde John Green, Suzanne Collins, Jojo Moyes, Becca Fitzpatrick hasta Murakami; sus libros han logrado posicionarse en los primeros números a nivel mundial.
Sin embargo, tarde o temprano las historias termina volviéndose aburridas o un cliché. Carecen de la particularidad que sólo un escritor latinoamericano conoce, ya que tienen la capacidad de conectar con cualquiera que los lea, sin importar el país o continente del que provenga. Logran escribir lo que a veces no sabemos expresar. En sus libros encontramos desde simples frases para reflexionar, hasta la inspiración necesaria para acercarnos al ser amado.
La pasión con la que describen el amor y los sentimientos, los sucesos buenos o malos de la vida, e incluso la admiración con la que hablan sobre la muerte, es una característica de los latinoamericanos. Historias que nos llevan a sentir que conocemos lugares en los que jamás hemos estado y aquellos amores que aparecen de improviso para marcarnos por el resto de la vida.
Estos son algunos autores cuyos libros lograrán atraparte desde sus primeras páginas, ya que narran de manera casi exacta lo que muchas veces pensamos o sentimos.
1. Las memorias del águila y el jaguar (2002) — Isabel Allende
“Si vuestro karma es que os juntéis, sucederá de todos modos. Si no lo es, nada que hagas cambiará el curso de la vida”.
Considerada como una de las mejores escritoras del realismo mágico, Allende logra que te adentres a un mundo de palabras, cuyos escenarios son descritos de forma muy detallada, te harán sentir como si ya hubieras visitado ciertos lugares. Las memorias del águila y el jaguar es una trilogía de libros con las aventuras de un joven estadounidense y su abuela. En la primera entrega La ciudad de las bestias, Allende nos lleva a recorrer la selva del Amazonas en busca de una mítica bestia que, se dice, habita en el lugar; en El reino del dragón de oro, nuestros protagonistas regresan para ayudar al soberano del reino prohibido en el corazón del Himalaya; en su última entrega, El bosque de los Pigmeos, nos lleva a recorrer el continente africano de manos de un misionero.
2. El amor en los tiempos del cólera (1985) — Gabriel García Márquez
“Sin embargo, cuando ya lo creía borrado por completo de la memoria, reapareció por donde menos lo esperaba convertido en un fantasma de sus nostalgias”.
¿Cuánto tiempo esperarías al ser amado? Esa es la pregunta clave que gira a lo largo de esta novela. García Márquez nos cuenta la historia de Florentino Ariza, un joven que no puede evitar enamorarse a primera vista de Fermina Daza. No obstante, su amor pronto llega a su fin cuando ella decide que la diferencia de clases sociales es demasiada. Una historia de amores contrariados y no correspondidos con la que más de uno se identificará.
3. Aura (1962) — Carlos Fuentes
“Dicen que la soledad es necesaria para alcanzar la santidad. Se han olvidado de que en la soledad la tentación es más grande”.
Publicada en 1962 y ganadora del Premio Cervantes, esta novela corta del mexicano Carlos Fuentes, es considerada como una de las más importantes de la literatura latinoamericana. Se narra la vida de un joven historiador, quien tras encontrar un anuncio en el periódico, decide aceptar el trabajo de escribir las memorias de un general muerto. Durante el proceso conocerá a una enigmática y encantadora mujer de ojos verdes llamada Aura, quien lo cautiva al instante. Cargada de simbolismo y magia, esta novela tiene un final que no esperarás.
4. Las intermitencias de la muerte (2005) — José Saramago
“Se dice, lo dice la sabiduría de las naciones, que no hay reglas sin excepción”.
Ganador del Premio Nobel de Literatura en 1998, Saramago es de aquellos escritores cuyas novelas combinan, de una forma casi irónica, la realidad con la ficción para hablar así de diversos temas que son parte importante de la sociedad o de la vida misma. Una novela que nos habla sobre un país en el que, sin previo aviso, la gente deja de morir. En un principio este acontecimiento parece ser digno de celebración; sin embargo, con el transcurso de la historia entenderemos que la muerte es necesaria. Una historia que nos hará enamorarnos del deceso.
5. La Tregua (1960) — Mario Benedetti
“Posiblemente me quisiera, vaya uno a saberlo, pero lo cierto es que tenía una habilidad especial para herirme”.
Integrante de la Generación del 45, Benedetti es uno de los escritores y poetas latinoamericanos más significativos hasta la fecha. Posee una habilidad casi irreal de empatizar con el lector justo cuando más lo necesita, siempre encontraremos en sus letras alguna frase o poema que resuma nuestra situación sentimental. En La Tregua se describe la historia de amor que surge entre Martín Santomé y Laura Avellaneda; retrata no sólo los conflictos que surgen alrededor de una relación con una gran diferencia de edades, sino también la reflexión que provoca una vida monótona que renace con el encuentro del amor.
6. Rayuela (2013) — Julio Cortázar
“Como cansa ser todo el tiempo uno mismo”.
Escrita en París y denominada por el mismo Cortázar como “contranovela”, narra la historia de amor, a manera de “imán y limadura”, que surge entre Horacio Oliveira y La Maga. A lo largo de la trama, Cortázar juega con el lector, lo lleva a generarse más preguntas que respuestas y lo vuele cómplice de la misma. Una novela que causa curiosidad por las diferentes maneras en las que puede ser leída, y los distintos finales a los que está sujeta la misma.
7. Travesuras de la niña mala (2006) – Mario Vargas Llosa
“Y que por salud mental tenía que olvidarme de ella cuanto antes”.
Ganador del Premio Nobel de Literatura en 2010, Vargas Llosa es un escritor cuyas obras están basadas, en su mayoría, en temas históricos, políticos o sociales, pero este libro es la excepción, se centra en el tema del amor, relata los encuentros y desencuentros que surgen entre Ricardo Somocurcio y Otilia, mejor conocida como niña mala. Nos demuestra que hay amores que aunque pareciera, no están condenados al fracaso.
8. Paseo de la Reforma (1997) – Elena Poniatowska
“Usted es el accidente que va a salvarme”.
Esta escritora mexicana obtuvo el Premio Cervantes, sus obras suelen ser una mezcla de literatura y periodismo en las que demuestra su pasión por la historia contemporánea. Paseo de la Reforma es una novela que refleja el cambio de estilo de vida que se genera en un burgués mexicano (Ashby Egbert), tras sufrir un accidente y conocer el lado menos favorecido de la sociedad. Inspirada en la escritora mexicana Elena Garro.
Existen diversos escritores en el mundo; sin embargo, pocos logran dejar huella en sus lectores. Estos escritores latinoamericanos lograron posicionarse en el mundo de la literatura gracias a la capacidad que tienen para hacernos sentir algo más allá de las palabras. Si buscas a alguien que te escuche, sin duda uno de estos libros puede resultar tu mejor compañía e, incluso, darte el mejor consejo.
**
Reunir en una breve lista a los escritores latinoamericanos se vuelve complicado porque nuestro continente nos ha dado a los mejores, pero conoce los nombres que no deben faltan en tu biblioteca. Así como han escrito grandes obras que son referentes y clásicos de la historia, estos escritores también han publicado libros muy malos, descubre cuáles.