Se dice que estas pinturas son el retrato del mismísimo ángel caído
A Satanás se le reconoce como una figura humana, roja, con cuernos, con cola puntiaguda y pezuñas. Según los cristianos y católicos, después de la muerte, los pecadores son enviados a su reino: el infierno, un lugar de cavernas, en llamas, plagado de sadismo y crueldad.
El nombre "Satanás" apareció por primera vez en el "Libro de los Números" en la Biblia, fue usado como un término que describe el desafío. El personaje de Satanás aparece en el Libro de Job como un ángel acusador. En el Libro apócrifo de Enoc, escrito en el siglo I a.C., Satanás es miembro de los Vigilantes, un grupo de ángeles caídos. Más tarde se estableció como némesis de Jesucristo en el Nuevo Testamento, mientras que el último libro de la Biblia, "Apocalipsis", lo describió como el mal supremo.
En su poema "Inferno" del siglo XIV, Dante capturó la esencia de la fe cristiana, al retratar a Satanás como un monstruo malvado. Pero los románticos del siglo XVII lo reinterpretaron como un rebelde admirable y magnético, un antihéroe que desafía el autoritarismo de Dios.
El símbolo satánico más conocido fue creado por el autor oculto Éliphas Lévi quien lo describe como la deidad-cabra cornuda Baphomet, fue en su libro Dogme et Rituel, de 1854, donde vinculó a Baphomet con Satanás.
En el arte, esta entidad oculta ha tenido una gran influencia, y ha estado presente en todas los momentos de la historia de la humanidad. Algunos ahondaron en los corazones oscuros de los hombres y encontraron allí la fuerza intransigente de la naturaleza que llamamos Satanás. Mientras que varios artistas que retomaron temáticas oscuras y satánicas afirmaron ser fervientemente religiosos, ya sea en un sentido tradicionalmente piadoso o en un sentido abstracto más conveniente, en tanto otros intentaron desafiar la religión desde su postura atea.
William Hogarth (1697-1764)
Grabador y pintor asociado del notorio Sir Francis Dashwood. Hogarth produjo clásicos tan diabólicos como la serie The Rake's Progress.
Foto: William Hogarth, El diablo, el pecado y la muerte, 1735 / Wikimedia Commons
Henry Fuseli (1741-1825)
Pintor de paisajes oníricos demoníacos como La pesadilla o La bruja nocturna visitando las brujas de Laponia, fuentes de inspiración diabólica. Aparentemente, Fuseli estaba tan impresionado con El paraíso perdido de Milton que creó la "Galería de Milton" y la dedicó a sus obras sobre este tema.
Foto: Henry Fuseli, Paraíso perdido (detalle), 1779 / Wikimedia Commons
William Blake (1757-1827)
Poeta, escritor, ilustrador y pintor. En su propio libro Las bodas del cielo y el infierno, Blake presentó a Satanás como un mesías.
Foto: William Blake, Hijos e hijas de Job sobrecogidos por Satán / Wikimedia Commons
Gustav Doré (1832-1883)
Grabador e ilustrador que también ilustró El paraíso perdido de Milton y la Divina comedia de Dante.
Foto: Infobae
Felician Rops (1833-1898)
Pintor obsesionado con las femme fatale. Este simbolista describió a la mujer como cómplice de Satanás, convirtiendo al hombre en una mera marioneta. Artistas del movimiento Decadent como Félicien Rops colocaron imágenes satánicas en pinturas, influenciadas por escritores como Baudelaire y Poe.
Foto: Felicien Rops, Les Sataniques / Museo Dereede
Franz von Stuck (1863-1928)
Un pintor simbolista cuyos fascinantes personajes atraían a brujas y brujos. Fighting Fauns, Inferno y Sisyphus también llamaban la atención de cultos oscuros.
Foto: Franz von Stuck, Infierno, 1908 /Art Dot
Sidney H. Sime (1867-1942)
El arte de Sime presenta una atmósfera maravillosamente perversa, ya sea en los propios trazos o en el tema de la obra. Rápidamente ganó notoriedad por este arte oscuro y comenzó a recibir encargos para muchas revistas de arte de su época.
Foto: Pin
Hannes Bok (1914-1964)
Considerado un "chico malo" en la era de Pulp Comics, Bok perdió muchos encargos debido a su falta de voluntad para permitir que los editores le dijeran lo que podía y no podía hacer. Muchos de sus dibujos se consideraron muy tabú para el período de tiempo, no solo le costó comisiones sino también amistades. Bok también fue autor y astrólogo.
Foto:John Knott Books
Virgil Finlay (1914-1971)
Finlay era muy bueno en muchas técnicas de dibujo. Tenía cientos de fanáticos, incluido H.P. Lovecraft, quien no solo escribió cartas de fans de Finlay, sino que también compuso un poema sobre el arte de Finlay.
Foto: Monster Brains
H.R. Giger (1940-2014)
Diseñador, pintor y escultor. Se dice que son pocos artistas han logrado una realización tan completa e intransigente de sus fantasías más oscuras y Giger es uno de ellos, que ademas pudo transformarlas en un éxito comercial. Giger es uno de los responsables de la creación de Alien, el octavo pasajero.
Foto: Devenart
Andrés Serrano ( 1950- )
Piss Christ del fotógrafo estadounidense Andrés Serrano generó mucha controversia a fines de la década de 1980 y ayudó a iniciar un debate internacional entre fieles religiosos y partidarios de la libertad de expresión, especialmente con respecto a la financiación pública del arte "ofensivo". Serrano gusta de crear imágenes en las que confluyen cosas que generalmente se consideran opuestas.
Foto: Andrés Serrano, Piss Chirst, / La piedra de Sisifo
Michael Hussar (1964- )
Pintor e ilustrador estadounidense, sus obras son coleccionadas por interesados en el arte ocultísta de todo el mundo. Este artista juego mucho con temáticas altamente polémicas.
Foto: Michael Hussar, Hans Memling /We heart it
Matthew Barney (1967- )
La exploración de Barney del impulso artístico, los arquetipos mitológicos y las peculiaridades menos obvias de la sexualidad masculina lo llevan al reino de lo revolucionario y lo oculto. En todas sus extrañas e impresionantes obras hay guiños al simbolismo satánico.
Foto: Pic UK
¿Conocías a estos artistas?, ¿qué impresión te generaron sus obras?
También te puede interesar:
8 brujas que atormentarán tus sueños noche tras noche
Personajes que influyeron en la historia pero nunca existieron
¿Por qué se dice que las lechuzas son brujas y anuncian calamidades?