El libro para conocer por qué no entiendes el arte

Antes del Siglo XX el arte era considerado un medio para representar la belleza a simple vista, un santuario dimensional que retrataba el mundo exterior y un régimen dictado por la paridad de la exactitud. A través de los años, el arco de la evolución del arte ha tenido momentos que revolucionaron lo establecido con

El libro para conocer por qué no entiendes el arte

Antes del Siglo XX el arte era considerado un medio para representar la belleza a simple vista, un santuario dimensional que retrataba el mundo exterior y un régimen dictado por la paridad de la exactitud. A través de los años, el arco de la evolución del arte ha tenido momentos que revolucionaron lo establecido con anterioridad. Algunos descubrimientos artísticos fueron el motor de esta evolución, por ejemplo el de los griegos al poder representar los pies de frente hecho que cambió lo establecido en el arte egipcio, o los cuadros impresionistas que aunque seguían la ideología de la representación de la belleza natural, componían una percepción nueva de la figura humana en el arte.

Picasso el guernica - el libro para conocer por qué no entiendes el arte

Sin embargo, el Vanguardismo ha sido el movimiento que más ha cambiado la forma en la que representamos el mundo a través del arte. El filósofo y ensayista español José Ortega y Gasset acuñó el concepto de “deshumanización del arte” —concepto que se desprende de su libro de ensayos “La deshumanización del arte y otos ensayos de estética” (1925)— para explicar las diversas ideas que plagaban el arte vanguardista.

La combinación de factores sociales, políticos y tecnológicos a principios del siglo XX marcó la pauta para la llegada del llamado “arte nuevo”; José Ortega y Gasset señala que después del Romanticismo y el Naturalismo la visión de los artistas dio un giro absoluto e irrevocable. La expansión de las artes vanguardistas en Europa preparó el terreno para lo que posteriormente sería la deshumanización del arte, una medida para quitar al ser humano del centro de la creación artística. Cabe mencionar que esta postura no se limitó a las manifestaciones plásticas, sino que también encontró su voz en la poesía y la música.

Duchamp la fuente - el libro para conocer por qué no entiendes el arte

La primer peculiaridad que pudo notarse del arte vanguardista fue su impopularidad, o en palabras de Ortega: antipopularidad. Es comprensible que, por ejemplo, la primera reacción del público a un poema dadaísta de Tristan Tzara haya sido de confusión, enojo y rechazo automático a estas ideas. El hecho de que estas nuevas manifestaciones artísticas provocaran aversión entre el público cambió el grado de accesibilidad que tenía el espectador ordinario hacia el mensaje del artista. Antes del siglo XX, cualquier persona podía apreciar, internalizar y reflexionar sobre casi todas las expresiones artísticas para luego juzgarlas. Los “-ismos” tuvieron la cualidad de dividir de inmediato al público entre las personas que los entendían y las que no. Estas nuevas formas de arte llegaban a la conciencia del espectador ignaro de forma brusca y sin pretender ser complacientes, dejándolo a merced de algo que no alcanzaba a comprender.

Man ray cadeau - el libro para conocer por qué no entiendes el arte

Siempre que asistimos a una galería de arte, esperamos encontrar piezas que sean de nuestro agrado, que hagan conexiones entre nuestro gusto y experiencias, sentimientos que enfaticen en nosotros lo más puro de la belleza cotidiana. Si bien no es el primer propósito, esta conexión inmediata con el público era a lo que se oponía el arte vanguardista. Manifestaciones como el Expresionismo y Surrealismo pretendían cruzar la brecha de lo “humano” para plantar una idea que trasciende los eventos normales de la existencia humana. Por esto mismo, cuando Ortega introduce el término de “deshumanización” rescata claramente la idea del arte que se aleja de lo humano para crear un lenguaje propio y evaporar lo cotidiano.

Definitivamente, tomando como ejemplos obras de Salvador Dalí o inclusive de Filippo Marinetti, el arte vanguardista era un arte hecho por y para los artistas; definiendo “artistas” no sólo a los que tienen capacidad de crear obras, sino a los que tienen un tipo de sensibilidad más aguda y son capaces de escarbar en cada pieza algo más, los detalles que se escapan a simple vista. Es así que para el artista espectador era fundamental asegurarse de la idea o intención del autor antes de dejarse llevar por una visión banal. Hasta cierto punto, las obras se convirtieron en metáforas que debían ser interpretadas por el público, pues el mensaje no era directo. Además de todo lo anterior, la ironía vino a jugar un papel importante al plantearse no como algo que busca la risa, a diferencia de la comicidad sino como un estado último, la salvación del hombre de la seriedad de su vida.

Magritte pintura - el libro para conocer por qué no entiendes el arte

En los ensayos de “La deshumanización del arte”, Ortega y Gasset señala las siguientes características como los pilares del movimiento vanguardista: la búsqueda constante de la innovación y la originalidad, crear un arte que no sea réplica de otras obras; el hermetismo a través de la metáfora, el mensaje del artista no debe ser transparente o accesible; la autosuficiencia del arte, el arte por el arte mismo, la obra no debe representar al mundo exterior, sino que debe valerse de su belleza propia; la exploración del mundo onírico, el arte surrealista que abandona la realidad para adentrarse a los sueños; y por último, la intrascendencia, una despreocupación general por crear algo que ocupe un lugar en la Historia.

Maestas pintura - el libro para conocer por qué no entiendes el arte

El libro de Ortega y Gasset presenta muy buenos puntos en relación a las diferentes corrientes que se desprendieron del arte vanguardista, analizando las implicaciones sociales de segregación que produjo este movimiento. Sin embargo, esta división del público entre “los que entienden y los que no” no resulta exclusiva de esa época, ya que desde siempre ha habido gente que simplemente no entiende el arte contemporáneo del momento. Repitiendo un patrón histórico del arte que rompe estructuras y resulta novedosa para convertirse después de un tiempo en una estructura obsoleta, el arte vanguardista será considerado un clásico en algún punto de la línea temporal. O quizás ya hemos llegado a ese punto, y ahora son otras las formas artísticas que van en contra de la norma y nos sorprenden.

**

El Surrealismo y el Dadaísmo son dos de los movimientos más representativos de las vanguardias. Si quieres saber más sobre su historia y la forma en la que han seguido influenciando el arte en la actualidad, te compartimos un par de artículos que te pueden interesar.

Así se vivió el día dos del Vive Latino: la nostalgia que nos recordó nuestra adolescencia

El segundo día del Vive Latino 2023 estuvo invadido de recuerdos, nostalgia y mucho baile.
Kate Nateras
platano con fuegos artificiales

La importancia de saber lo que te gusta y a tu pareja porque resbalar es delicioso

Existen algunos productos que pueden ayudarte a aumentar tu placer y el de tu pareja
Nayeli Parraga
hombre de sombrero y varias personas gritando de emoción

Carin León ‘revivió’ al Divo de Juárez y nuestro gusto ‘culposo’ por la banda

Carin León puso a bailar y cantar bien fuerte a todos en el Vive Latino 2023
Nayeli Parraga
personas con micrófonos e instrumentos de música

Vive Latino 2023, entre nostalgia, regresos épicos y mucho rock

El Vive Latino reunió a muchas bandas que nos remontaron a tiempos memorables
Nayeli Parraga

Las nuevas generaciones aprenden sobre sexualidad en Internet y debemos hablar de eso

La sexualidad no es algo que se adquiere, sino que todas y todos nacemos con ella. Por eso es tan importante hablar al respecto.
gabriela.castillo@culturacolectiva.com

4 formas de “revivir” tu vida sexual y tener una noche loca con tu pareja

Quizá deseas encender nuevamente la flama en tu relación larga o quieres explorar nuevos horizontes de placer con tu pareja. Llegaste al lugar indicado.
gabriela.castillo@culturacolectiva.com