La historia del arte es monopolizada por algunos nombres, unos que han perdurado y que serán considerados los grandes maestros durante siglos, pero hay algunos artistas que a pesar de haber sido tan importantes no tienen el reconocimiento que merecen. Tras la muerte de Caravaggio, sus obras fueron olvidadas durante casi dos siglos, y hasta entrado el siglo XIX se le dio un estudio serio a su obra. Gracias a eso ahora el pintor es considerado un revolucionario en el arte al ser exponente del barroco. Tal vez muchos artistas tengan esa suerte, tal vez uno de ellos sea Oskar Kokoschka.
Kokoschka es un pintor austriaco que nació en un momento clave para el mundo del arte, finales del siglo XIX. Su infancia pasó entre penas y glorias en el seno de una familia dedicada a la orfebrería. Con un padre distante y estricto, Kokoschka se refugió en el arte para escapar de la tristeza. Desafortunadamente la vida no era lo que él esperaba. Comenzó una apasionada relación con Alma Mahler, ex amante de Walter Gropius. De 1912 a 1914 llevaron una relación tormentosa por el evidente estado de locura que Kokoschka tenía, lo que hizo que Alma lo abandonara. Él nunca superó la ruptura, la amó toda su vida y esa relación está representada en su pintura La novia del viento.
Con la llegada de la Primera Guerra Mundial se enlistó en el ejercito y fue gravemente herido, después de eso los médicos decidieron que era mentalmente inestable y fue dado de baja. Oskar Kokoschka viajó por Europa siendo comisionado para pintar retratos de la burguesía y también paisajes. Su estilo único lo hizo popular entre muchos y a una avanzada edad alcanzó reconocimiento.
Encontró el amor de nuevo, vivió de su arte y logró apaciguar su locura. A los 93 años sufrió un ataque al corazón y murió en Suiza. Su vida la pasó entre guerras y locura, no fue el único. Los expresionistas crearon un estilo que es reconocido como uno de los más interesantes entre todas las vanguardias, pero son Munch y Mueller pintores mucho más reconocidos. Entonces, ¿cuál es la importancia de Oskar Kokoschka en la pintura y por qué la comparación con el posimpresionista Vincent van Gogh?
Kokoschka vivió dos guerras mundiales y tuvo que huir, su pintura es completamente expresionista, pero él siempre renegó a las dos corrientes de este movimiento pictórico. La emoción y el color fueron parte esencial de su obra, así como la locura que lo fatigaba, pero que también le dio esa peculiar visión. ¿Suena familiar? Vincent van Gogh se envolvió en el manto de la locura y sus principales atributos pictóricos fueron la emoción y el color; aunque siempre estuvo rodeado de la miseria.
La técnica de Kokoschka, si bien es considerado un pilar del expresionismo (que él renegaba) es equiparable a la del genio impresionista; las líneas gruesas en el lienzo le dan fuerza a sus pinturas. Así sea un paisaje o un retrato, cada pincelada es una declaración de lo que el artista veía en ese momento. Además, los colores que usa son más cercanos a los de sus contemporáneos. Dos guerras no dejan un ánimo elevado, y los colores sombríos recorren gran parte de su trabajo. Combinando color y trazo, las pinturas generan nostalgia, agresividad, tristeza y un extraño placer estético que solamente puede surgir de las pinturas bien realizadas.
Al hacer énfasis en la profundidad, Kokoschka mejoró sus pinturas. Los planos son difíciles de ver en algunos trabajos, pero se encuentran ahí. Incluso cuando los retratos se mezclan con el fondo, la técnica del artista permite diferenciarlos, lo que hace que sus personajes sean aún más expresivos. Con inspiración en Mahler, Klimt e incluso Freud, el artista representa la psique en cuerpos distorsionados por su realidad. Ojos que algunas veces parecen vacíos y otras expresan emociones infinitas por la calidad del dibujo.
El reconocimiento llegará. Oskar Kokoschka ya es considerado uno de los exponentes del expresionismo, pero con el pasar de los años llegará a ser uno de los artistas más importantes, equiparando su popularidad con la de Vincent van Gogh y tal vez, superándola.
***
Te puede interesar: van Gogh, Monet y otros pintores reconocidos después de su muerte