Tlacuilos: la historia de los artistas anónimos del México prehispánico

El 13 de agosto de 1521 es la fecha asentada para la caída de México-Tenochtitlán a manos de los invasores españoles y por lo tanto, el inicio de lo que por muchos años se conocería como el Virreinato de Nueva España y también la mezcla de dos culturas y el mestizaje en México.  Es en

Tlacuilos: la historia de los artistas anónimos del México prehispánico

El 13 de agosto de 1521 es la fecha asentada para la caída de México-Tenochtitlán a manos de los invasores españoles y por lo tanto, el inicio de lo que por muchos años se conocería como el Virreinato de Nueva España y también la mezcla de dos culturas y el mestizaje en México. 

Es en este contexto —y de muchos años previos a la conquista— que se inscriben los tlacuilos, que no eran más que los escribas y pintores —en otras palabras, los artistas— del México prehispánico que se encargaban de elaborar los códices que dejaron testimonio de las formas de vida de las diversas culturas indígenas, así como la elaboración de lo que llaman “la cartografía hispanoindígena”, es decir, la realización de los mapas del territorio de la Nueva España.

Xrqjr6egfnhi7cadjidju3axui - tlacuilos: la historia de los artistas anónimos del méxico prehispánico

[Código Mendoza, códice mexica, circa 1549. Fundación de Tenochtitlán.]

Previo a la incursión española, los tlacuilos también se destacaban porque eran considerados una suerte de sabios, ya que en el registro que realizaban se plasmaban ideas como la matemática maya, su medicina —o métodos de curación—, ritos fúnebres y las creencias de sus dioses. En suma: todo el saber histórico de su cultura, de alguna manera eran sus historiadores oficiales y de acuerdo a un artículo de la UNAM, también eran considerados como los formadores o constructores de la historia de los pueblos, misma razón por la que años después fueron perseguidos en calidad de herejes, a menos que utilizaran su habilidad para los fines de la Corona. 

Uvxji4b5qjhwdatxom7f4cpuby - tlacuilos: la historia de los artistas anónimos del méxico prehispánico

[Folios 5 y 6 del Códice Bodley, Códices del Grupo Mixteco. Representación de la genealogía de los reyes de Tilantongo. Encuentra más información y la explicación completa en las referencias de este artículo].

Entre las funciones que los tlacuilos adquirieron durante el periodo novohispano fue la realización de los anales de la vida en el virreinato, las genealogías de la nobleza, o bien, las representaciones pictóricas de monjes, pueblos, etcétera. En realidad, funciones que ya tenían en el mundo prehispánico, pero adaptadas para un público español. Incluso los códices previos a la conquista posteriormente tuvieron anotaciones de frailes, como en el caso del Códice de Mendoza.

Históricamente, los tlacuilos realizaban sus códices en distintos soportes de origen vegetal o animal, como el papel amate —que hoy destaca por su producción artesanal—, pieles de animales como el venado —algunos aventuran a decir que se encontraban en piel humana— e incluso papel de maguey. Asimismo, los principales tintes que utilizaban para sus obras eran el negro y el rojo —el cual obtenían de la grana cochinilla—; al tiempo que su saber era plasmado con el uso de glifos, ideogramas y pinturas.

6baxvrtpufepvhzimxajnz47zu - tlacuilos: la historia de los artistas anónimos del méxico prehispánico

[Folio 6 del Código Borgia. Códice mesoamericano previo a la conquista de índole religiosa. Se estima que proviene de un lugar cercano a Puebla.]

Hoy existen un número reducido de códices que sobreviven en buen estado, pues durante la conquista muchos fueron destruidos sistemáticamente, ya fuera por el allanamiento de los amoxcalli —los lugares donde se resguardaban los códices— o porque eran considerados diabólicos por los religiosos españoles. Actualmente la mayoría de los códigos se encuentran en museos o colecciones fuera de nuestro país, así como muchos otros tesoros de la historia del México prehispánico.

**

En portada: detalle de la representación de un tlacuilo en Diego Rivera, El mundo prehispánico, Palacio Nacional, Ciudad de México.

*

También te puede interesar: 

El guerrero prehispánico que aterrorizó a los españoles y nunca fue conquistado

La extraña historia de por qué los mayas adoraban a los enanos

El radical cambio que amamos en ‘La Sirenita’: esta vez, Ariel no sacrificará su voz por un hombre

'La Sirenita' tendrá una versión diferente a la que conocemos y nos encanta.
Kate Nateras
letrero de estación del metro en color naranja con un camarón

Verdad o mito: Metro Camarones se llama así porque había crustáceos en CDMX

México esconde grandes historias y una de ellas es la de por qué se llamó Camarones la estación del Metro
Nayeli Parraga

Poder femenino: Karol G es la primera mujer latina en encabezar el Lollapalooza

Karol G poniendo el talento latino femenino en alto.
Kate Nateras
niños con extraña criatura enfrente

La leyenda del chupacabras contada desde los ojos de Jonás Cuarón

El director Jonás Cuarón plasmó en 'Chupa' la popular leyenda del Chupacabras, culpable de las pesadillas de niños mexicanos
Nayeli Parraga

Bumble exhibe brecha de realidad entre hombres y mujeres

La brecha de realidad o reality gap es un tipo de techo de cristal que está entorpeciendo el avance en equidad de género.
Cora Bravo
Tren José Cuervo Express al lado de agaves

Rutas para viajar en tren por México que no conocías

Date un pequeño regalo a través de un viaje en tren en cualquiera de estas rutas por México que seguro tus sentidos agradecerán.
Alejandro Vizzuett