El estrés es el síntoma más generalizado entre el promedio de los individuos pertenecientes a las sociedades modernas. Está presente en el día a día de las personas —incluso en un nivel colectivo— y puede ser causado por múltiples factores, como trabajo, tráfico, problemas familiares, los estudios o prácticamente por cualquier cosa. Por esa razón han proliferado numerosas terapias para no dejar que el miedo y el estrés controlen tu vida. Sin embargo, es preciso identificar correctamente lo que padeces, pues es bastante común confundir los conceptos de ansiedad y estrés. En el peor de los casos, puedes acudir a estas 6 poderosas razones científicas para no volver a sufrir los estragos del estrés. Pero nada es fácil en ese mundo y si estos problemas tan agraviantes de la contemporaneidad tuvieran soluciones sencillas, no habría nada más que discutir. Es por ello que las empresas han buscado disminuir los niveles de estrés en sus empleados. ¿Cómo? La decoración. Ejemplo de ello son las oficinas de Google, en las cuales se puede percibir un ambiente relajado, en el que los empleados pueden distraerse y drenar parte del estrés acumulado o creado por la carga de trabajo. Cuentan con cómodas salas, billar, puffs, colores atractivos, instalaciones únicas y amplias, donde los empleados puedan explotar su creatividad y no verse encerrados en una oficina esclavizante durante ocho horas de su vida.
Sala de descanso de Google
Muchos se preguntarán de qué forma y en qué modo beneficia la decoración a los trabajadores. Sólo hay que tomar en cuenta principios de estética, de teoría del color y de psicología para darse cuenta. Los espacios colectivos, especialmente en contextos que de alguna manera exigen cierta “seriedad” o protocolo de comportamiento, pueden generar tensión, pues los individuos actúan acorde con la rigidez del lugar. Una buena decoración, o una decoración amigable, evita el estrés, motiva la creatividad y hace que las personas se sientan cómodas y felices en sus áreas de trabajo, en completa confianza.
¿Las demás empresas deberían innovar y crear ambientes relajados para sus oficinas?
Desde el punto de vista de los empleados, la respuesta es ¡sí! En muchos casos pasan más tiempo en la oficina que en su propio hogar. Por ese motivo muchas personas se frustran o añoran su casa en horas de trabajo, pues sólo ahí pueden soltar la tensión y ponerse a gusto, sin olvidar que tienen la posibilidad de acostarse en la cama, abrir las cortinas, poner música, tomar una buena taza de café y, junto a su laptop, dejar que su creatividad fluya, tras lo que obtienen resultados asombrosos. Un panorama muy distinto es el que se experimenta en una oficina convencional. Ahí deben sentarse 8 horas en una silla, frente al escritorio más fúnebre de la historia, desviar la mirada hacia paredes con colores sombríos, poco emotivos y que no proyectan nada. Una buena paleta de colores aplicada al entorno laboral puede influir positivamente. Los colores adecuado pueden dar vida y propiciar estados de alegría.
Oficinas de Google
Pero no pueden tomarse estos elementos a la ligera. Deben considerarse muchos aspectos en torno de este tema, pues, además de la distribución de los espacios, los accesos de luz natural y el mobiliario, hay que tomar en cuenta qué colores son adecuados para decorar una oficina. A continuación una breve guía que se basa en ciertos principios básicos del diseño y de la decoración.
—Azul: aunque parezca poco estimulante y luzca frío, en ciertas tonalidades y combinaciones inspira seguridad, calma, confianza, paz y tranquilidad.
—Rojo: suele emplearse en logos e identidades de restaurantes y marcas relacionadas con alimentos. Atrae rápidamente la atención y evoca emociones fuertes. Debe ser utilizado con cuidado, ya que de igual forma denota agresividad. En las tendencias de decoración, suelen pintarse habitaciones con detalles rojos junto con colores más claros. Rojo y blanco sería una combinación perfecta, que creando un ambiente de paz, pero con un color intenso que atrae la atención y llena de energía.
—Blanco: tal vez sea tácito mencionarlo y es sin duda la opción más común para decorar una oficina. Denota amplitud, espiritualidad, luz, simplicidad y, al mismo tiempo, seriedad y profesionalismo, por lo que es perfecto para ambientes laborales. Es además un color atemporal que nunca pasa de moda.
—Verde: vinculado estrechamente con ambientes ecológicos y de relajación, proyecta tranquilidad y se asocia con la juventud. En ciertas tonalidades se combina con matices de azul para proyectar un ambiente de paz, ideal en una oficina para envolver a trabajadoras y trabajadores en una jornada con poco estrés.
—Naranja: el naranja, en tonalidades más cálidas y vistosas, es sinónimo de entusiasmo, emoción, dinamismo y felicidad.
Es preciso tomar en cuenta los colores utilizados en la pintura, pues deben contrastar en ocasiones con la decoración, pero siempre formando armonías y ambientes. Otro factor primordial que debe tomarse en cuenta es la personalidad o identidad de la empresa, pues hará variar sus espacios y la vibra que quiera transmitirle a sus empleados. A grandes rasgos se ha comprobado que al estar en un ambiente relajado, los niveles de estrés laboral se reducen y el ambiente general, la efectividad y las relaciones interpersonales pueden verse beneficiadas. En mercadotecnia se emplea un término llamado “branding interno”, lo que significa crear ambientes adecuados de trabajo, crear estrategias para que los empleados se sientan felices y que los empleados no sean vistos ni se sientan como “empleados”, sino hacerlos sentir como una familia. Al fin y al cabo dicen que la primera impresión es la que cuenta.
Escrito por Cristina Soto Q.
***
En diseño de interiores y decoración los pequeños detalles cuentan, aún más si son tus recuerdos especiales. Así que puedes usar tus fotos para embellecer tu ambiente personal con tus más preciados momentos. Y si se trata de tu hogar, pues debes probar estos 5 estilos que harán que se refleje tu personalidad.