Cuando hablamos de civilizaciones antiguas, nos referimos a aquellas que surgieron como las primeras organizaciones sedentarias con un orden social y cosmogonía. El concepto de civilización antigua se acuña a aquellas que han superado la línea de la prehistoria al tener rastros de escritura o protoescritura, dándose prioridad a éstas y no a los restos materiales.
Así mismo, coincide con la aparición de podres políticos centralizados en grandes urbes, estratos sociales delimitados y comercio.
A continuación te presentamos 10 civilizaciones que no se han estudiado a fondo por la falta de recursos, pero que su importancia es básica ya que algunas fueron las primeras de su región, que tiempo después crecerían a grandes civilizaciones conocidas como los sumerios o egipcios.
1. Hattian
Fue una civilización que habitó en lo que hoy conocemos como Anatolia, en Turquía, hasta el siglo XVIII a.C. Muchos arqueólogos, en su búsqueda por el área, han encontrado que esta civilización y la Hitita se fusionaron en una sola, dejando rastros físicos como Alaca Hoyuk y Hatussa.
Tenían su propia lengua; sin embargo, no se han encontrado registros escritos. Lo que más se conoce de ellos es través de los hititas, quienes sí dejaron rastro y adquirieron sus costumbres.
2. Zapoteca
En cuanto a las culturas prehispánicas, la maya y la azteca han encontrado gran importancia en investigaciones, sitios turísticos y libros de historia; sin embargo, la cultura zapoteca fue una de las más importantes del valle de Oaxaca, la que ocupaba: Etla (norte y más fértil), Tlacolula (centro, seco y montañoso) y Zimatlan (sur, cerca del río Atoyac).
Comenzaron sus primeros asentamientos en 1900 a.C, con pequeñas aldeas agrícolas alrededor de fuentes de agua. A partir de 1400 a.C y hasta 1150 a.C se conoce como la fase: Tierras Largas, que se caracterizó por asentamientos en cacerías, mayor concentración demográfica en San José Mogote (valle de Etla), arquitectura pública y el surgimiento de estratos sociales.
A partir de 1150 a.C. hasta el 850 a.C., se conoce como la fase: San José. Para este momento se estableció una sociedad de rango, la deformación craneana, el comercio con otras culturas, extracción de minerales de hierro (magnetita, hematita, ilmenita) y la representación simbólica de seres sobrenaturales relacionados con la naturaleza.
La siguiente fase: Guadalupe, fue del 850 a.C. hasta 700 a.C., y se caracterizó por una rivalidad regional, aumento en la arquitectura y técnicas de intensificación agrícola como terrazas o canales de riego.
En la Fase Rosario, que va de 700 al 500 a.C., la ostentación del poder militar manejaba los asentamientos y se encontraron las primeras evidencias de escritura de esta civilización.
La última fase, conocida como Monte Albán, va del 500 al 100 a.C. Se fundó Monte Albán para la centralización del poder político y se dio una transformación urbana. A pesar del poderío de esta cultura, comenzaron a desaparecer poco a poco, muchos investigadores piensan que fue por su sistema económico o que fueron conquistados por los mixtecas; sin embargo, Monte Albán continúa siendo un referente para la arquitectura prehispánica y actual.
3. Vinca
Conocida como la cultura más temprana de Europa, se estableció a lo largo del río Danubio en los actuales países de Serbia, Rumania, Bulgaria y Macedonia, entre el siglo VI y III a.C.
Se caracterizaron por el uso de cerámicas oscuras, decoración acanalada en relieve, ídolos pequeños de barro y piedras con rostros de aves. Sus agrupaciones demográficas constaban de pequeñas casas de barro y madera, su principal actividad era la explotación mineral a través de martillos y herramientas de asta. El sistema de signos de la escritura Vinca es, para algunos autores, la más antigua forma de “protoescritura”, anticipándose a la grafía cuneiforme de Mesopotamia.
4. Hurritas
Esta civilización se asentó en la región del río Khabur, lo que comprende actualmente el sudeste de Turquía, norte de Siria e Irak y el noreste de Irán. Su periodo de esplendor fue cuando gobernaron sobre el reino de Mitanni (Siria), pero sería en el siglo XIII a.C, que las invasiones hititas y de asirios terminarían con ellos.
Su cerámica era famosa y cotizada, tal era su belleza y popularidad que llegó a tierras egipcias. Se cree que fueron ellos los que introdujeron a los caballos en Oriente Próximo.
5. Nok
Este asentamiento se encontraba en Nigeria, alrededor del año 500 a.C. hasta el primer milenio d.C. Es considerada una de las culturas más avanzadas para su tiempo y refinada productora de terracotas en el África subsahariana.
Debido al clima africano, los asentamientos demográficos fueron emigrando hacia el Sur, llegando al golfo de guinea, donde se dedicaron al cultivo de cereales y la ganadería con bovinos o vinos. Manejaban la cerámica y la metalurgia del hierro.
Sus famosas terracotas son piezas de arte en arcilla con un impresionante sentido estético, a través de las que representaban líderes, antepasados, estelas funerarias o amuletos. Las piezas más grandes que se han encontrado supera el metro de altura, por lo que se piensa que tenían grandes hornos de cocción.
6. Punt
Esta cultura se relaciona con los egipcios, (ya que tuvieron intercambios culturales y económicos), pues se cree que estuvo asentada en la costa de Somalia. El registro más específico que se tiene de ellos es gracias a la reina Hatsheput, quien reinó del año 1490 hasta 1468 a.C.; con la idea de buscar materiales preciosos como marfil, mirra, canela, animales e incienso, envío una flota que se dirigiría al Mar Rojo, donde llegarían a las playas del reino de Punt. En la tumba de la reina se representaron escenas de este viaje, así como del recibimiento por parte del rey de Punt y los bienes obtenidos, entre ellos el incienso fundamental para los ritos egipcios para el dios Amón.
7. Caral
También conocida como Norte Chico, por su ubicación, es el primer surgimiento en el área peruana. Comprendió los valles de la costa de Perú, el altiplano de Junín y las cuencas de los ríos Marañón, Huallaga y Ucayali. Antecede por lo menos mil 200 años a la civilización Olmeca.
El logro más grande fue la construcción de extensas ciudades con piedra, barro y materiales vegetales; así como el tejido de cestos con diferentes dimensiones para distintos pesos; construyeron pirámides escalonadas, plazas circulares y semicirculares. Se dedicaron a la producción de algodón, pesca y se han encontrado flautas con formas animales de carácter religioso.
8. Elamita
Se asentaron en el actual suroeste de Irán. Ellos llamaban a su país Haltamti, y serían llamados por sus vecinos, acadios, como Elam. En la Biblia se menciona que esta región perteneció a Elam, uno de los hijos de Sem (hijo de Noé). Se han encontrado documentos escritos en caracteres cuneiformes.
Desaparecieron en el 1120 a.C., cuando el rey Nabucodonosor I de Babilonia los conquistó.
9. Dilmun
Comprendió el área actual de Kuwait y Arabia Saudita. A pesar de que hay pocos rastros de ellos, se han encontrado sitios llamados Saar y Qal’at al-Bahrain que pudieron ser ciudades fundadas por este civilización.
Tenían en su control el Golfo Pérsico, por lo que se cree que también podrían controlar las líneas de comunicación hasta Turquía. Dilmun jugó un papel importante en la mitología sumeria, ya que esta civilización era considerada el lugar donde Utnapishtim fue llevado a vivir eternamente.
10. Harappa
Conocida como la civilización del valle del Indo, se establecieron en el actual Paquistán e India.
Comenzaron como grupos agricultores, para posteriormente comenzar a edificar ciudades fortificadas, y finalizar con el culmen sería cuando lograron la uniformidad cultural a través de una única provincia.
Cultivaron el sésamo, legumbres, dátiles, melones, trigo, cebada y arroz.; desarrollaron textiles en lana y algodón; se dedicaron a la crianza del asno, buey, búfalo de río y elefantes; utilizaron el oro, la plata, el marfil y diferentes piedras preciosas para sus ornamentos; el cobre y bronce para armas instrumentos y utensilios.
Se cree que el colapso vino con las sequías y el declive en el comercio entre Egipto y Mesopotamia, ambos fueron contemporáneos a ellos.